domingo, 7 de octubre de 2018

UN PUNTO DE PARTIDA RADICAL: LA LIBERACIÓN COMO FUERZA QUE IMPULSA LA PEDAGOGÍA FREIRIANA

UN PUNTO DE PARTIDA RADICAL: LA LIBERACIÓN COMO FUERZA QUE IMPULSA LA PEDAGOGÍA FREIRIANA
El pensamiento pedagógico freiriano es un legado que inspira diversas experiencias de la educación progresista, que buscan trabajar en la perspectiva de la emancipación social a partir de los oprimidos. En ese sentido, la Pedagogía del Oprimido es una obra colectiva. No es más un escrito sólo de Freire, sino un pensamiento que se corporifica en el proceso histórico de los pueblos oprimidos en sus luchas de liberación. Es una pedagogía comprometida con los procesos de emancipación social y como tal, provoca reacciones y retaliaciones del status quo vigente, pues
El sistema no teme al pobre que tiene hambre. Teme al pobre que sabe pensar. Lo que más favorece al neoliberalismo no es la miseria material de las masas, sino su ignorancia. Esa ignorancia las conduce a esperar la solución en el propio sistema, consolidando así su condición de masa de maniobra. La función central de la educación de carácter reconstructivo es deshacer la condición de masa de maniobra, como quería Paulo Freire. (Demo, 2001, p. 320)
La propuesta de una educación problematizadora converge hacia los desafíos concretos de construir caminos alternativos para proyectos innovadores en educación. En una perspectiva freiriana, las experiencias educativas comprometidas con la humanización revelan el potencial de trabajar con una Pedagogía de la liberación a partir del diálogo crítico-problematizador. En el tercer capítulo de Pedagogia do Oprimido, Freire hace explícita la necesaria coherencia entre teoría y práctica y los fundamentos de la verdadera dialogicidad, que debe fundamentar todo y cualquier proyecto de educación que pretende afirmarse de modo coherentemente progresista/emancipador. En Pedagogía da esperanza, la relación intrínseca entre una visión antropológica humanizadora y una postura epistemológica crítica es una temática que Freire coloca en el centro de su reflexión sobre la necesaria actualización del pensamiento pedagógico de la Educación humanizadora.
Una educación en cuya práctica la enseñanza de los contenidos no se separe nunca de la enseñanza del pensar cierto, de una forma de pensar anti dogmática, anti superficial, de un pensar crítico, que de forma constante, se prohíba a sí mismo caer en la tentación de la pura improvisación. (Freire, 1994, p. 168)
25
Según Freire, la propuesta de una pedagogía humanista-liberadora impulsa la construcción de una cultura de la liberación. La búsqueda de gestar un nuevo ethos cultural a partir de los procesos de educación es una de las temáticas fecundas de Pedagogía do oprimido. En su último capítulo, Freire habla de una revolución cultural como camino de liberación para toda la humanidad. O sea, existe una cultura de dominación/opresión que se reproduce en una pedagogía planificada por los opresores y que efectivamente está presente en los procesos políticos culturales. El desafío a los oprimidos y a los que se solidarizan con ellos y luchan por la liberación y afirmación de una nueva cultura, que jamás reproduzca la opresión:
La “revolución cultural” toma como campo de su acción transformadora a la totalidad de la sociedad en reconstrucción, en los diversos quehaceres de los hombres (...). La reconstrucción de la sociedad, que no puede ser hecha de forma mecánica, tiene su instrumento fundamental en la cultura que se rehace culturalmente. (Freire, 993, p. 156)
En este sentido, Freire elabora una crítica radical a la política hegemónica actual y al modelo de racionalidad que la fundamenta, por el cinismo y frialdad frente a los problemas sociales. Esta preocupación con el nivel de deshumanización al que llegamos si analizáramos los hechos y la forma de justificarlos a partir del discurso neoliberal, está presente en diferentes registros de Pedagogía da autonomía.
La capacidad que tiene la ideología de producir penumbra en la realidad, de volvernos miopes, sordos, hace por ejemplo, que muchos de nosotros aceptemos dócilmente el discurso neoliberal cínicamente fatalista que proclama que el desempleo en el mundo es una desgracia del fin del siglo. (Freire, 1996, p. 142)
Por lo tanto, según Freire, nunca debemos plegarnos a los discursos fáciles y pragmáticos que simplemente refuerzan la lógica del mercado. Así, el desafío de una educación progresista es construir alternativas a los procesos domesticadores de la industria cultural, que busca homogenizar las formas de pensamiento y alienar nuestras consciencias frente a la realidad que constituye nuestro ser en el mundo. En este contexto, es de fundamental importancia una educación que problematice las diferentes formas de control por parte de los sistemas de información, de los medios masivos de comunicación, que pretenden formar la opinión pública según los intereses de los poderosos
26

y de la política hegemónica, actualmente liderada por el imperialismo norteamericano.
El pensamiento pedagógico freiriano es provocativo e incitante porque siempre está en movimiento, abierto a las diferencias culturales y a los nuevos desafíos frente a las realidades sociales. Freire es un pensador que no solamente propone el diálogo como camino para la educación, sino que construye un pensamiento profundamente dialógico. Para todos los que actúan en el área de la educación, él continúa siendo un autor central en la discusión teórica y en la inspiración de prácticas innovadoras en relación a las formas alternativas y creativas de cada proyecto pedagógico que luche por la emancipación. La Pedagogía de la esperanza punta a ese desafío concreto de jamás perder el sueño y el derecho de todas las personas de alimentar la utopía en una nueva sociedad, en la cual sea menos difícil ser feliz.
TEMAS EMERGENTES
Los temas emergentes apuntados por Paulo Freire están presentes de forma más explícita en su último libro publicado en vida - Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática docente y en la última entrevista concedida a la TV PUC/SP algunos días antes de su muerte. Los saberes necesarios anotados aparecen como provocación: es necesario reconstruirlos en cualquier momento y en los más diversos lugares/contextos históricos del mundo. En la afirmación ética de la presencia humana en el mundo no hay nada acabado, completo, listo totalmente. La propia historia, es la que hacemos con los otros y de cuya realización hacemos parte, es un tiempo de posibilidades y no de determinismos.
En este sentido, los temas emergentes se construirán en el proceso de nuestra lucha, problematizaciones del futuro, pues ellos surgen de la lucha solidaria de hombres y mujeres que creen que Otro mundo es posible y que una pedagogía progresista objetiva la transformación político social como intervención crítica en la reconstrucción del mundo. O sea,
El desarrollo de la conciencia crítica implica necesariamente la acción transformadora. La conciencia crítica se complementa en el acto crítico y creativo del sujeto que asume su responsabilidad histórica. Por eso, la conciencia crítica (...) actúa de forma autónoma en relación a las situaciones límite; no únicamente cree en la posibilidad de la transformación sino que asume la lucha por la construcción del inédito viable. (Freire, 2001, p. 98)
27

Asumir la lucha por el inédito viable proviene de la naturaleza dinámica de la conciencia crítica, que hace del acto de soñar y proyectar colectivamente el futuro, un movimiento transformador del mundo. Las situaciones-límite pueden ser transpuestas porque creemos que el cambio se construye colectivamente en el desarrollo de los temas problema que se materializan en el inédito viable. Ese movimiento converge en la dialéctica acción-reflexión-acción, que ayuda a vislumbrar nuevas posibilidades de superación de los condicionamientos históricos momentáneamente inviables. Las alternativas históricas construidas colectivamente a partir de la vivencia crítica del sueño anhelado, son capaces de alimentar la superación de las situaciones límite que impiden nuestra búsqueda de ser más. (Freitas, 2001).
Esta visión humanista de compromiso con la lucha por la transformación, coloca en discusión un tema emergente sobre la formación de un nuevo educador: un intelectual fronterizo, activista social, investigador crítico, ser ético, filósofo radical y revolucionario político y cultural. En Pedagogía da autonomía, Freire retoma su obra y su historia de lucha en pro de la humanización del mundo, y coloca con mucho énfasis la centralidad de la temática de la ética, en tiempos de globalización neoliberal y de “relativismos exacerbados”, en que todo es naturalizado. En defensa de una ética más amplia, Freire nos desafía a la denuncia de un mundo cada vez más deshumanizado y a la necesidad de educarnos en la esperanza de un mundo más bello, justo y digno para vivir. Se trata de la emergencia de la ética en un contexto mundial de deshumanización que se constituye en un apelo fuerte del educador de la esperanza.
En su última entrevista a la TV PUC-SP, Freire habla sobre su legado y sobre los Movimientos Sociales en Brasil. Expresa con alegría que una de las “mejores experiencias” que pudo presenciar en su vida fue la marcha del MST8 a Brasilia en abril de 1997, pues ese acontecimiento representa el testimonio de nuevas formas de luchar. Freire habla enfáticamente que “le gustaría ver muchas marchas parecidas a esa, ya que son caminatas históricas por el mundo, como nuevas formas de luchar por un mundo más decente”. Son manifestaciones del deseo amoroso de cambiar el mundo. Así, Freire defendía que era necesario que se instalen otras marchas:
Las marchas de los que no tienen escuelas; las marchas de los reprobados; las marchas de los que quiere amar y no pueden; las marchas de los que se niegan a una obediencia servil, las marchas de los que quieren ser
8 N de la T: Movimiento de los Trabajadores sin Tierra. 28
 
y son prohibidos de ser; las marchas de los que se rebelan (...). Otras marchas (...) por la decencia, por la superación de la sinvergüencería que se instaló en este país; en el límite, posturas rebeldes.
Otro tema emergente que Freire aborda en la entrevista es el relativo a la creencia en la posibilidad de trascender, pero sin separarla de la humanidad.
Es de aquí que se parte para llegar allá. Para mí no es necesario pelear para comprenderme en la Fe: las ideas se las posee, en las creencias se está. Las ideas, las teorías objetivas nos ayudan en la inserción en la mundanidad y hacen que busquemos la Fe en la capacidad de trascender.
Si partiéramos de los temas emergentes y de la fecundidad del pensamiento de Freire, podríamos concordar con su propia insistencia en reinventarlo en el contexto de cada lucha específica. Aquello que necesita ser conservado en cada momento de reinvención de Freire es su constante insistencia en una ética de la solidaridad, que implica su gran utopía e incansable esperanza en las posibilidades históricas de humanización del mundo.
Es necesario también reinventar Paulo Freire en la era de la globalización del capital, de los nuevos arreglos económicos del mundo del mercado y de las políticas educacionales neoliberales, de las nuevas tecnologías de comunicación y de información que manipulan la opinión pública, generalmente bajo el interés del poder económico. Todo esto exige reinventar también nuevas formas de lucha revolucionarias, tomando en cuenta las nuevas condiciones sociales y materiales en las que los sueños individuales y colectivos son generados, alimentados, o disminuidos y frustrados.
Si Paulo Freire nos enseñó a leer el mundo, hoy debemos buscar nuevas formas de expresarlo en innumerables lenguajes, tales como la poesía, las artes dramáticas, la ciencia y la tecnología, la filosofía, la teología, la mímica, lo lúdico, la expresión corporal, la ciudadanía, la participación política, el grito de liberación en la calles, en fin, todo lo que expresa nuestro deseo de ser más y de construir un mundo más humanizado.

Referencias: DEMO, Pedro. “Conhecimento e Aprendizagem: atualidade de Paulo Freire”. En Carlos A. Torres (org.) Paulo Freire e a Agenda da Educação Latino- Americana no Sec. XXI. Buenos Aires: CLACSO, 2001; FREIRE, Ana Maria Araújo. Paulo Freire. Uma história de vida. Indaiatuba: Villa das Letras, 2006; FREIRE, Paulo. Pedagogia do Oprimido. São Paulo: Paz e Terra, 1993; FREIRE, Paulo. Pedagogia da Esperança. São Paulo: Paz e Terra, 1994; FREIRE, Paulo. Pedagogia da Autonomia.
29

São Paulo: Paz e Terra, 1996; FREITAS, Ana Lúcia. Pedagogia da conscientização: um legado de Paulo Freire à formação de professores. Porto Alegre: EDIPUC, 2001; GADOTTI, Moacir. Paulo Freire: uma biobibliografia. São Paulo: Cortez, 1996; TORRES, Carlos A. “Da Pedagogia do Oprimido à Luta Continua: A Pedagogia Política de Paulo Freire”. In McLAREN, Peter; LEONARD, Peter; GADOTTI, Moacir (Organizadores.). Paulo Freire: poder, desejo e memórias da libertação. Porto Alegre: Artes Médicas, 1998; ZITKOSKI, Jaime J. Paulo Freire & a Educação. Belo Horizonte: Autêntica, 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"NO DISCUTAS CON BURROS" (Fábula)

"NO DISCUTAS CON BURROS" (Fábula) El burro le dijo al tigre: - "El pasto es azul". El tigre respondió: - "No, el pa...