viernes, 14 de diciembre de 2018

Didáctica (como visión comunicativa)

Didáctica  (como  visión  comunicativa) El  acto  comunicativo  es  un  acto  de  desarrollo  de  la  autonomía;  acción  orientada  al conocimiento  de  determinadas  asignaturas,  el  uso  de  los  medios  didácticos  y  su  adecuación  a la  realidad  del  alumnado.  Para  el  logro  de  ello,  resulta  necesario      conocer  de  –manera evolutiva-  el  contexto  sociocultural  en  el  que  tiene  lugar  la  acción  educativa.  Precisamente, este  conocimiento  del  contexto  empuja  a  esta  visión  a  fecundar  valorares  desarrollados  en el  proceso  de  enseñanza–aprendizaje,  de  modo  que  permita  al  alumnado  enfrentarse  a  esa realidad  social  con  acciones  concretas  de  desarrollo  de  la  ética. La  visión  comunicativa  de  la  didáctica  descanza  en  un  proceso  interactivo,  en  el  que  la formación  integral    del  estudiante  es  el  objetivo  primario  para  responder  de  manera  seria  a los      problemas      de      la      comunidad.      “La      comunicación      del      grupo      en      un      clima      de plurirrelaciones  y  demandas  es  la  base  de  la  transformación  formativa,  entre  la  acción creativa  y  el  pensamiento  renovador”31. Esta  visión  se  preocupa  por  la  calidad  expresiva  y  formativa  del  alumnado;  en  el  papel creador  de  docentes  y  estudiantes  y  en  el  mantenimiento  de  valores  dentro  del  proceso  de enseñanza  –aprendizaje.  La  reciprocidad  entre  docentes  y  estudiantes  requiere  un  lenguaje clarificador    y    estructurado;    abierto    a    las    multiples    expectativas    e    intereses    de    los participantes,  valorando  la  interacción  entre  la  expresión  oral,  en  sus  numerosas  matices  y tonalidades,  y  la  novedad,  centrada  en  los  gestos  y  el  dominio  del  espacio. Apoyada  en  la  teoría  de  la  acción  comunicativa  de  Habermas,  la  didáctica  sienta  sus  bases en  la  generación  de  nuevos  cimientos  para  el  desarrollo  de  intelecciones    en  el  que  las personas  que  se  forman  alcanzan  un  nivel  cognitivo  considerable  y  valores  autenticamente humanos,    desarrollados    en    ambientes    caracterizados    de    la    misma    manera.    La    acción docente  a  la  vez  que  es  comunicativa,  ética  y  humana,  en  el  que  el  saber  de  cada  alumno  y alumna  importa. Los  aportes  de  la  hermenéutica  han  vitalizado  esta  visión  didáctica.  La  interpretación  sobre determinados      hechos      a    partir      de    una    observación      auténtica,      ha    permitido      que    la comunicación  no  sea  una  falacia  y  adquiera  un  extraordinario  papel  al  insertarse  como  un medio  de  educación.  Lusted  (1986)  haciendo  referencia  a  la  producción  del  saber,  planteó que  éste  no  es  una  realidad  sino  se  ubica  en  el  tapete  del  diálogo:  “El  saber  no  se  produce en  las  intenciones  de  quienes  creen  tenerlo,  sea  por  escrito  o  de  palabra.  Se  produce  en  el proceso  de  interacción,  entre  escritor  y  lector  en  el  momento  de  la  lectura,  y  entre  maestro  y aprendiz,  sino  lo  que  se  entiende”32. Pero  Paulo  Freire,  fue  más  allá  de  lo  que  Lusted  señalaba.  Además  de  ubicar  el  diálogo como  expresión  para  la  generación  de  aprendizaje,  manifestó  que  los  profesionales  tienen  la obligación  de  evaluar  su  discurso,  porque  está  claro  que  aprendizaje  es  el  resultado  de  un acto    comunicativo.    “Los    intelectuales    deberíamos    examinar    la    naturaleza    de    nuestro propio    idioma.    El    reto    al    que    se    enfrentan    los    educadores    liberadores    consiste    en transformar  el  habla  abstracta  que  heredamos  de  nuestra  formación  en  la  academia burguesa.    Esto    exige    cierto    valor    para    reinventar    nuestra    expresión    sin    dejar    de    ser rigurosos  y  críticos...”33. La  comunicación    como  vía  para  el  aprendizaje,  es  al  mismo  tiempo  el  camino  para  la consecución  de  la  liberación  de  las  cuestiones  que  nos  atan.  El  conocimiento  y  la  reflexión son  procesos  de  ese  acto  de  comunicación  que,  debe  interpretar  ideológicamente  los  modos de  enseñanza  –aprendizaje,  pero  debe  generar  procesos  en  el  que  el  estudiantado  valore  la expresión  oral  como  vía  para  su  desarrollo.  Es  un  indicativo  referirse      a  la  reciprocidad entre  docente  y  alumnos.  Es  interesante  conocer  que  los  procesos  de  construcción  del  saber se    encuentran    en    las    relaciones    reciprocas    (docente    –discente,    cultura    y    actividades, finalidad  y  medios  didácticos,  didáctica  y  escuela  innovadora)  que,  en  términos  de  la comunicación    debe  considerar  los  símbolos  que  emplean  los  participantes,  y  la  valoración que  de  los  mismo  realizan  todos  y  cada  uno  de  los  implicados,  en  la  interpretación  de  las diversas  percepciones. 




jueves, 6 de diciembre de 2018

Didáctica

Didáctica  (como  técnica  para  el  aprendizaje) En  la  realidad  educativa  latinoamericana  la  didáctica  como  técnica  para  aprender  ha  tenido trascendencia  y  la  ha  ubicado  como  disciplina  que  explica  cómo  el  estudiante  puede desarrollar  su  intelecto,  sus  sentimientos  y  las  habilidades  de  tipo  motrices.  La  didáctica  se definió  como  un  estudio  riguroso  que  implica  al  docente  estrategias  para  abordar  el conocimiento,  haciendo  que  éste  sea  cada  vez  más  fácil  de  comprender.  Pero  esta comprensión  es  su  fín  último:  la  creencia  que  en  las  aulas  los  procesos  académicos  deben ser  facilitados  mediante  el  encuentro  de  técnicas  orientadas  para  el  aprendizaje  y  no  para  la enseñanza. Así  pues,  la  didáctica  reconoció  el  método  didáctico  como  el  abordaje  único  que  debe utilizar  el  profesorado  para  cristalizar  el  proceso  de  desarrollo  del  alumno  y  alumna.  Luis A.  DeMattos  e  I.  Nerici  le  apostaron  a  esta  concepción  y,  si  bien,  fue  muy  expandida durante  los  años  de  1965  hasta  a  finales  de  1980,  no  pudo  ubicarse  como  concepción independiente  de  los  demás  paradigmas  existentes  en  los  procesos  didácticos.  Más  bien,  su orientación    fue    una    especificancia    del    conductismo    en    el    aula;    su    debilidad    como concepción    no    fue  por    haberse    asemejado    a    los  procesos    conductistas;    sino    por    haber carecido  de  identidad  propia  y  de  cómo  abordar  el  conocimiento  vinculado  con  la  realidad que  se  estudia. A  pesar  de  ello,  ofreció  grandes  posibilidades  de  desarrollo  del  profesorado,  pues  la  técnica de  aprendizaje  era,  desde  este  ángulo,  algo  muy  distinto  y  orientativo  del  proceso  educativo que  se  perfilaba  en  este  entonces.  Una  didáctica  vinculada  al  aprendizaje,  cuya  razón  de  ser es  el  alumno    y  alumna,    forma    parte,  por  un  lado,  de  una  visión  humanista      capaz  de vitalizar  el  reconocimiento    de  los  valores  que  configuran  la  acción  del  hombre  y  de  la mujer.  Por  el  otro,  conseguir  que  el  estudiantado  aprenda  de  forma  eficiente  y  desarrolle  su excelencia  académica  ante  todo. Gentile  (1920)  consideró  a  la  didáctica  como  expresión  de  los  métodos  para  enseñar;  de  ahí que    se    dedujo    el    significado    dominante    del    proceso    didáctico;    proceso    orientado    a    la búsqueda    de  métodos  apropiados    que  faciliten  los  aprendizajes.    La  insistencia    sobre  la especificidad    de  la  didáctica    como    ciencia    metodológica    y  técnica    para  el  aprendizaje; razón  por  la  cual  subyacen  procesos  sistemáticos,  cuyo  interés    es  el  metodológico  con  una supremacía  en  las  técnicas  modernas  para  enseñar  y  aprender. La  didáctica  vista  como  la  multiplicidad  de  técnicas  implica  someter  la  acción  docente hacia  el  conjunto  de  recursos  técnicos  –tal  como  lo  plantea  I.  Nérici-  que  tienen  como propósito  dirigir  el  aprendizaje  del  estudiante,  de  modo  que  permita  alcanzar  los  objetivos educativos.  Este  alcance,  se  manifiesta  cuando  el  alumno  ha  logrado  una  maduración  en  el que    desarrolle    capacidades    para    conocer    la    realidad.    El    argumento    de    Nérici    es    un argumento  que  legitima  la  concepción  tecnológica  del  currículum  y,  de  esta  forma, normativiza    la    autoridad    del    docente.    Todo    obedece    a    aspectos    normativizados;    no    es posible  realizar  ensayos  –tal  como  lo  precisa  Nérici-  pues  esto  generaría  pérdida  de  tiempo y,  el  arte  de  enseñar,  solo  quedaría  como  un  simple  arte  sin  propósitos  orientativos  para  las grandes  mayorías. 

"NO DISCUTAS CON BURROS" (Fábula)

"NO DISCUTAS CON BURROS" (Fábula) El burro le dijo al tigre: - "El pasto es azul". El tigre respondió: - "No, el pa...