lunes, 1 de octubre de 2018

Anarquismo educativo

Anarquismo  educativo 

Las  corrientes  críticas  de  izquierda  han  desafiado  constantemente  el  rol  de  las  instituciones del  Estado  y  sus  representaciones;  concretamente,  el  rol  de  la  patronal,  la  policía,  la inteligencia,  los  Ministerios,  las  fuerzas  armadas,  etc.,  todos  han  sido  catalogados  como parte    de    una    estructura    jerárquica    que    existe    para    mantener    un    dominio    alienante;    no obstante,  es  relativamente  extraño  que  esta  ala  inconformista  cuestione  el  rol  del  sistema educativo;  la  mayoría  de  activistas  de  izquierda  cree  que  la  educación  es  buena,  y  siguiendo las  palabras  del  comisionado  estadounidense  Henry  Barnard  “la  educación  siempre  lleva  a la  libertad”. El  mito  de  que  toda  educación  es  sacra  ha  conducido  a  la  aceptación  de  las  calificaciones educacionales    como  la  medida  del  valor  social  aceptable,  y  como  base  para  privilegios sociales;  aún  cuando  estas  credenciales  están  diáfanamente  distribuidas,  de  acuerdo  a  las divisiones  de  las  clases  sociales  existentes.  Sin  embargo,  desde  que  han  existido  sistemas de  educación  estatales,  también  han  existido  diversas  oposiciones  a  tales  estructuras;  el pionero  de  la  crítica  fue  William  Godwin,  quien  en  1793  escribió  “Un  estudio  concerniente  a la  justicia  política”,  ensayo  considerado  como  el  primer  ataque  anarquista  moderno  al  aparato estatal.  Godwin  tenía  sobre  sus  hombros  las  experiencias  de  la  Revolución  Francesa  (1789)  y la  emancipación  norteamericana  (1776),  por  lo  que  los  aparatos  institucionales  de  gobierno para  él  pesaban  poco;  de  hecho,  él  creía  que  existían  dos  fuerzas  opresoras  en  la  sociedad:  la educación  y  el  gobierno;  también  estaba  convencido  de  que  una  sociedad  justa  sólo  podría  ser el  resultado  de  que  toda  la  gente  ejerciera  libremente  su  razón. Es    también    en    esta    época,    cuando    se    comienzan    a    gestar    las    primeras    alternativas educativas  al  Estado;  la  “Escuela  Moderna”  fue  fundada  en  1901  por  Francisco  Ferrer;  en 1909  fue  acusado    por  el  gobierno    español    de  dirigir  una  insurrección    y  por  esta  falsa calumnia    fue    ejecutado;    sus    ideas    inspiraron    un    movimiento    progresista    de    escuelas modernas  en  Estados  Unidos  que  existió  hasta  los  años  60. Recurriendo  a  las  teorías  de  Godwin,  Ferrer  escribió  acerca  del  apoyo  del  gobierno  a  la educación  nacional:  “ellos  saben  mejor  que  nadie  que  su  poder  se  basa  casi  exclusivamente en  la  escuela”;  para  Ferrer  era  inconcebible  que  el  gobierno  fuese  a  crear  un  sistema  de educación  que  condujese  a  cambios  radicales  en  la  sociedad;  era,  por  tanto,  poco  realista creer  que  las  escuelas  apoyadas  por  el  Estado  pudiesen  funcionar  como  un  modelo  para ayudar    a    las    clases    bajas;    más    bien,    la    educación    enseñaba    a    los    pobres    a    aceptar    la estructura  social  existente,  y  que  el  desarrollo  dependía  del  esfuerzo  individual  dentro  de dicha    estructura    social.    Esto    se    ilustra    con    la    Alemania    Nazi,    cuando    las    escuelas    se utilizaban  para  propagar  la  ideología,  el  nacionalismo  y  la  glorificación  del  Reich;  el entrenamiento  obligatorio  en  biología  racial  comenzaba  a  los  seis  años  de  edad,  y  había  un fuerte  énfasis  en  la  historia  y  literatura  alemana. Más  adelante,  el  famoso  exponente  inglés  de  las  escuelas  libres  A.S.  Nelly,  escribió  en 1939    en    “El    maestro    problemático”:    “las    escuelas    del    Estado    deben    producir    una mentalidad  de  esclavos,  porque  sólo  una  mentalidad  de  esclavos  puede  evitar  que  el  sistema sea  destruido”;  también  definió  a  las  escuelas  como  productos  de  un  interés  directo  de clase.      Estas      ideas      son      profundizadas      en      los      sesenta      por      Paul      Goodman;      y      más recientemente,  en  el  escenario  complejo  y  heterogéneo  de  los  setenta  surge  Ivan  Illich, quien  sostenía  que  la  escuela  prepara  a  un  consumidor  experto,  tomando  responsabilidad por  la  totalidad  del  niño;  a  partir  de  estas  ideas  tomó  fuerza  el  concepto  de “desescolarización”;  Paulo  Freire  bautizó  al  sistema  tradicional  de  escuelas  como  “método bancario”,  de  donde  se  deduce  que  el  estudiante  es  el  depositario  del  conocimiento,  más que  el  sujeto  del  proceso  de  aprendizaje. Los  reformadores  en  Estados  Unidos  hicieron  un  intento  de  resolver  el  problema  de  clase, pensaron  que  ubicando  en  las  mismas  escuelas  a  niños  pobres  y  ricos  estas  divisiones  se erradicarían;  no  obstante,  no  tomaron  en  cuenta  los  trasfondos  culturales,  ésto  condujo  a  la introducción  de  métodos  con  los  que  estamos  familiarizados  hoy;  las  necesidades  del individuo  son  atendidas  por  medio  de  “streaming”,  entrenamiento  vocacional  y  educación especial.  De  hecho,  en  los  años  40  un  grupo  de  sociólogos  norteamericanos  encontraron  dos elementos  importantes  sobre  la  relación  escuela-clase:  primero,  existe  una  clara  correlación entre  la  clase  social  y  el  rendimiento;  segundo,  cuando  los  niños  eran  separados  por  su habilidad,    por    medio    de    pruebas    estandarizadas,    los    grupos        encajaban    con    las    clases sociales  y  razas  existentes. El  fracaso  escolar,  pautado  por  múltiples  condicionates  –nutrición,  trabajo,  problemas familiares,  etc.-    reforzaba  la  jerarquía  social,  y  de  hecho  se  les  hacía  creer  a  los  pobres  que habían    desaprovechado    las    oportunidades    y    por    eso    fallaron;    y    este    fracaso    escolar agudizaba  la  sumisión,  la  apatía  y  el  atraso  social. Varios  pensadores  durante  los  siglos  XIX  y  XX  discutieron  la  cuestión  de  la  diferencia entre  la  educación  y  el  aprendizaje,  y  la  relación  entre  la  educación  estatal  y  la  revolución social;  todos  ellos  seguían    el  principio    de  que  la  libertad  política  significa  poco  si  las acciones  del  individuo  están  guiadas  por  una  autoridad  internalizada  –implantada  en  la escuela-  de  la  cual  no  hay  escape,  por  ejemplo,  Rousseau  en  El  Emilio,  afirma  que  si  la instrucción  moral  es  impartida  a  una  edad  temprana  domina  la  acción,  en  lugar  de  estar disponible  para  ser  utilizada  por  el  individuo;  inclusive  Rousseau  sostenía  que  los  libros eran  una  verdadera  plaga  de  la  infancia;  a  los  niños  no  se  les  debía  enseñar  a  leer,  sino  que debían  aprender  a  leer  por  medio  de  la  experiencia  y  la  nacesidad.  De  esto  se  deduce,  que  el aprendizaje  y  el  conocimiento  son  herramientas  para  que  el  individuo  las  utilice,  y  no  para utilizar  al  individuo. El  pensador  anarquista  del  siglo  XIX,  Max  Stirner,  tenía  ideas  similares  a  las  planteadas anteriormente  por  Rousseau,  su  libro  “El  individuo  y  su  propiedad”  es  sumamente revolucionario,    en  él  hacía  un  llamado  por  “una  educación  para  la  libertad,  no  para  la servidumbre”,  y  sostenía  que  había  significativas  diferencias  entre  la  persona  educada  y  la persona  libre. En  este  contexto,  Paulo  Freire  aportó  una  tesis  innovadora,  cuando  combinó  los  métodos pedagógicos    con    el    concepto    marxista    de    conciencia;    en    primer    lugar,    reconoció    que vivimos  en  un  mundo  deshumanizado,  sin  entendimiento  de  las  circunstancias  históricas que  determinan  nuestra  conciencia;  al  respecto,  Freire  dice:  “…una  revolución  no  se  realiza ni    con    verbalismos,    ni    con    activismo,    sino    más    bien    con    la    praxis,    por    ejemplo    con reflexión  y  acción  dirigida  a  las  estructuras  a  ser  transformadas”. Con  estos  antecedentes,  el  lector  podrá  tener  una  genérica  idea  de  los  movimientos    de escuelas  libres,  escuelas  modernas,  o  bien  de  las  corrientes  educativas  anarquistas  o desescolarizadas;  estos  modelos  fueron  un  ejercicio  invaluable,  pero  fracasaron  en  ejercer un  cambio  explícito  en  la  estructura  general  de  la  sociedad  y  se  puede  argumentar  que puede  acabar  creando  niños  que  sean  incapaces  de  entender  el  mundo  fuera  de  su  oasis educativo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"NO DISCUTAS CON BURROS" (Fábula)

"NO DISCUTAS CON BURROS" (Fábula) El burro le dijo al tigre: - "El pasto es azul". El tigre respondió: - "No, el pa...