domingo, 14 de octubre de 2018

Coeducación

Coeducación El  término  “coeducación”  es  utilizado  comúnmente  para  referirse  a  la  educación  conjunta de  dos  o  más  grupos  de  población  netamente  distintos:  aun  cuando  ha  sido  a  veces  aplicado  a la  educación  conjunta  de  grupos  formados  sobre  la  base  de  características  de  diversos tipos  -clase  social,  etnia,  etc.-,  su  uso  habitual  hace  referencia  a  la  educación  conjunta  de dos  colectivos  humanos  específicos:  los  hombres  y  las  mujeres17. La  coeducación  designa  una  cierta  manera  de  entender  la  educación  de  niños  y  niñas:  los partidarios  y  partidarias  de  ella  han  sido,  en  cada  época,  aquellas  personas  que  creían  que hombres  y  mujeres  debían  educarse  conjuntamente  y  recibir  igual  educación.  A  lo  largo  del debate  histórico  que  ha  generado  la  conveniencia  o  no  de  la  coeducación,  otros  términos han    sido    utilizados:    así,    a    “escuela    mixta”    se  ha  opuesto    “escuela    separada”,    “escuela segregada”    o,    con    otro    matiz,    “escuela    paralela”;    “coinstrucción”      o    “coenseñanza” sustituyen  a  veces  al  término  “coeducación”.  Sea  cual  sea  la  palabra  utilizada,  el  quid  de  la cuestión  gira  siempre  en  torno  a  la  conveniencia  de  que  los  hombres  y  mujeres  reciban  una misma  educación.  Sin  embargo,  el  concepto  de  “educación  igual”  no  se  mantiene  de  modo homogéneo  en  el  tiempo,  de  manera  que  “coeducación”  no  ha  designado  exactamente  el mismo  modelo  educativo  en  todas  las  etapas  históricas. 

La  evolución  del  concepto  de  coeducación  ha  sido  simultáneo  con  el  cambio  de  posiciones de  las  mujeres  en  la  sociedad.  Y,  como  este  cambio,  ha  debido  enfrentarse  a  opiniones contrarias,  siendo,  en  muchos  momentos,  considerado  inadecuado  y  aun  ridículo.  Por  esta razón,  y  para  comprender  las  diferencias  de  los  contenidos  que  designa,  es  necesario  hacer un  breve  recorrido  histórico  que  permita  situar  las  variaciones  en  los  patrones  socialmente aceptados  relativos  a  la  educación  de  las  mujeres. En  efecto,  aunque  la  coeducación  supone  modelos  de  enseñanza  que  afectan  tanto  a  la educación  de  las  niñas  como  a  la  de  los  niños,  el  debate  que  se  establece  sobre  este  término está  especialmente  relacionado  con  el  concepto  predominante  en  cada  época  sobre  la  forma adecuada    de  educar    a  las  mujeres.    Esta  opción    coeducativa    supone    en  cada  etapa  una búsqueda  mayor  de  igualdad,  frente  a  otras  opciones  que  propugnan  el  mantenimiento  de las  diferencias. A  partir  de  la  década  de  los  setenta,  se  han  desarrollado  en  los  países  anglosajones  diversas investigaciones  teóricas  y  empíricas  que  han  estudiado  la  desigualdad  social  por  razón  de sexo,  y  han  proporcionado  una  nueva  visión  sobre  el  papel  de  la  escuela  y  del  sistema escolar  en  la  formación  de  los  estereotipos  sexuales.  En  un  momento  en  que  el  acceso  de  la mujer    a    todos    los    niveles    de    enseñanza    ha    hecho    de    la    escuela    mixta    una    realidad mayoritaria,    hay    que    preguntarse    si    su    implantación    formal    ha    supuesto    también    la superación  de  los  presupuestos  que  justificaban  las  diferencias  educativas  vigentes  hasta una  etapa  histórica  muy  reciente,  o  si,  contrariamente  y  bajo  esta  apariencia  de  igualdad,  se continúa  tratando  a  unos  y  otras  de  manera  distinta,  porque  en  el  fondo  no  han  cambiado  las expectativas  educativas  en  relación  a  la  adopción  de  roles  diferenciados  según  el  sexo. La  justificación  teórica  de  las  limitaciones  al  acceso  educativo  de  las  mujeres  a  la  cultura ha  sido  elaborada  por  diversos  pedagogos.  Destaca  especialmente  Rousseau  -padre  de  la pedagogía  moderna  y  autor  más  significativo  de  este  período-  que  tendrá  una  influencia decisiva  sobre  las  propuestas  pedagógicas  de  los  dos  siglos  venideros.  En  coherencia  con  la idea  de  la  diferencia  de  destinos  sociales,  Rousseau  plantea  unos  principios  totalmente diferenciados  para  la  educación  de  niños  y  niñas:  mientras  que  para  Emilio  el  proceso educativo    se    basa    en    el    respeto    a    su    personalidad    y    en    la    experiencia,    que    debe proporcionarle    los  conocimientos    adecuados  para  convertirse  en  un  sujeto  con  criterios propios,  libre  y  autónomo,  la  educación  de  Sofía  debe  ir  encaminada  a  hacer  de  ella  un sujeto  dependiente  y  débil,  porque  el  destino  de  la  mujer  es  servir  al  hombre  y,  por  tanto, una  educación  semejante  a  la  de  Emilio,  que  la  convirtiera  en  un  ser  autónomo,  la perjudicaría  para  el  resto  de  su  vida.  Con  esta  diferenciación  tan  explícita,  Rousseau  se convierte  -atrapado  por  las  limitaciones  de  su  época-  en  el  padre  de  la  pedagogía  de  la subordinación  de  la  mujer  e  incurre  incluso  en  una  notoria  contradicción. A  finales  del  XIX  empiezan  a  plantearse  algunas  propuestas  que  defienden  decididamente la  necesidad  de  que  las  mujeres  reciban  una  educación  escolar  más  sólida  y  equivalente  a  la de  los  varones.  Conseguir  la  igualdad  educativa  significa,  en  esta  etapa,  que  las  mujeres puedan  tener  acceso  a  los  estudios  medios  y  superiores,  y  que  niños  y  niñas  se  eduquen  en los  mismos  centros,  para  mejorar  la  calidad  de  la  escolarización  de  éstas.  Pero  este  objetivo es  considerado    en  forma  distinta  según  la  cultura  de  cada  país.  En  efecto,  mientras  en Estados  Unidos  y  en  algunos  países  del  norte  de  Europa  vinculados  al  protestantismo  - Noruega,  Suecia,  Finlandia,  etc.-  la  práctica  de  la  escuela  mixta  se  implanta  ya  en  el  siglo XIX  (en  Estados    Unidos    en  todos  los  niveles  educativos    de  la  escuela    pública),    en  la mayoría  de  los  países  europeos  vinculados  al  catolicismo  -España,  Italia,  Francia,  Portugal, Bélgica...-  (y  también  en  Inglaterra)  la  escuela  mixta  despertaba  todavía  a  principios  del siglo  XX  una  encendida  oposición  y  constituía  una  práctica  muy  minoritaria  que,  o  bien obedecía  a  falta  de  recursos,  o  bien  a  experiencias  pedagógicas  vanguardistas,  objeto,  en  su momento,  de  fuertes  polémicas  a  favor  y  en  contra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...

ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...   Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías.  Han sido tiempos difíciles pero también de ...