Ante  esta  preocupante  situación,  el  tema  de  la  capacitación  debe  adquirir  un  lugar preponderante  en  la  agenda  educativa  bajo  nuevas  tácticas  y  estrategias;  un  primer  aspecto  a   considerar,    es    la    reformulación    de    la    capacitación    docente    bajo    un    paradigma    de “desarrollo    profesional”,    lo    cual,    obviamente,    debe    estar    jalonado    por    un    sistema    que estimule  o  premie  los  esfuerzos  de  este  desarrollo;  un  segundo  aspecto,  es  la  creación  de una  “cultura  permanente”  de  este  desarrollo  profesional,  es  decir,  no  debe  haber  momentos específicos      en      intervalos      prolongados,      sino      que      el      desarrollo      profesional      y/o      la actualización  debe  ser  una  tarea  permanente. Otro  punto  importante  sobre  este  tema  es  que  las  capacitaciones  deben  ser  diseñadas  y ejecutadas  por  maestros  y  maestras  que  conozcan  la  realidad,  y  que  hallan  tenido  la experiencia    real    y    la    suficiente    autoridad    ética    para    ser    orientadores;    generalmente    en nuestra  tradición  malinchista  los  capacitadores  ni  son  maestros  o  maestras,  y  en  muchos casos  ni  conocen  la  realidad,  inclusive  se  ha  dado  la  situación  que  se  trae  un  experto  o experta  conferencista     cuyos  dotes  son  más  bien  el  dominio  de  grandes  auditorium  con presentaciones  en  power  point  fascinantes  y  otros  recursos  impactantes;  tal  como  señala  el experto  mexicano  Daffny  Rosado,  en  un  Foro  de  Consulta  sobre  Educación  Media,  es  muy importante    “hacer    lo  nuestro”    y  no  “hacerlo    nuestro”.    De  hecho,    cabe  destacar    que  si tenemos    la  necesidad    de  recurrir    a  experiencias    de  otros  países,  por  favor,  busquemos entonces  ejemplos  exitosos  de  países  desarrollados  y  con  más  madurez,  y  no  los  que tradicionalmente    se    buscan    en    Latinoamérica    en    Argentina,    Chile,    México,    Brasil    o Colombia,  que  en  resumidas  cuentas,  el  desarrollo  educativo  está  igual  que  el  nuestro,  con la  diferencia  que  los  problemas  y  las  soluciones  son  más  grandes,  pero  que  en  el  fondo mantienen  índices  análogos  de  inequidad,  subdesarrollo,  dependencia,  pobreza. La  creación  de  una  cultura  o  disciplina  personal  de  autodesarrollo  profesional  debe  emerger en  las  instituciones  de  formación  docente  –o  antes-;  si  a  los  estudiantes  universitarios  no  se les    exige    o    no    se    les    introduce    en    el    camino    de    las    responsabilidades    profesionales autónomas,    si    no    se    les    ayuda    a    construir    un    hábito    de    lectura    o    de    actualización, difícilmente  podrán  autoformarse  en  el  escenario  laboral. Estamos  ante  un  grave  problema  asociado  a  la  motivación  y  a  la  autoestima,  lo  cual  a  su vez  se  articula  con  varios  factores:  en  primer  lugar,  el  status  docente  y  sus  posibilidades  de desarrollo  ¿qué  le  puede  motivar  al  docente  a  superarse  profesionalmente  o  a  invertir  en  un postgrado?,  o  bien  ¿qué  condiciones  de  posibilidad  existen  para  escalar  a  mayores  niveles?; en  segundo  lugar,  la  calidad  del  sistema  ¿qué  institución  garantiza  estándares  de  calidad  en el  campo  educativo  a  nivel  de  diplomados,  postgrados,  maestrías  y  doctorados?;  en  tercer lugar,    la    relación    entre    el    perfil    del    candidato    al    magisterio    y    las    condiciones    de    su formación  profesional    ¿aspiran  los  estudiantes  y  docentes  a  superarse  por  convicciones personales  o  tiene  que  existir  un  incentivo  económico?. Un  penúltimo  aspecto  a  considerar  sobre  este  tópico,  es  el  relacionado  a  las  condicionantes que  generalmente    demandan  capacitación;    por  ejemplo,  la  reformas  curriculares  son  un detonante  clásico;  lo  paradójico    es  que  las  experiencias    reales  del  aula,  y  en  ellas,  los procesos  de  orientación  y  autodesarrollo  profesional  son  los  elementos  que  deberían  exigir las  reformas  curriculares  y  no  al  revés;  la  tensión  entre  problemas  educativos  y  soluciones pedagógicas,    las    propias    experiencias    y    recursos    reales,    deberían    ser    las    fuentes    de 
retroalimentación  para  el  currículo  y  para  los  libros  de  texto;  pero  no,  el  docente  siempre  es el  ente  pasivo  que  se  viene  a  enterar  por  boca  de  un  extraño,  lo  que  le  pasa  y  cómo  debe actuar;  pero  nadie  es  profeta  en  su  tierra  ni  en  su  mundo  laboral,  parece  necesario  que alguien  venga  a  decirle  a  uno  qué  problemas  tiene  y  que  encima  cobre  por  eso. En  última  instancia,  el  tema  de  desarrollo  profesional  y  de  una  cultura  de  autoformación tiene  que  ver  con  una  visión  de  futuro  y  con  una  autocompresión  de  la  profesionalidad docente;  mientras  se  haga  docencia  para  sobrevivir  o  mientras  se  haga  un  docencia desfigurada  o  saturada,  no  habrá  espacios,  tan  siquiera  para  pensar  en  la  importancia  del desarrollo  profesional;  más  allá  de  las  inquietudes  vocacionales,  también  el  sistema  tendrá que  abrir  los  espacios  iniciales  para  jalonar  o  para  estimular  esta  preocupación  profesional.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario