sábado, 6 de octubre de 2018

Capacitación

Capacitación Los  modelos  de  capacitaciones  masivas  han  colapsado,  la  experiencia  y  el  recuerdo  que queda  de  ellos  no  va  más  allá  de  unas  jornadas  que  poco  y  nada  impactan  en  el  aula;  pero  la pregunta  fundamental  es  ¿cómo  capacitar  a  todos  y  todas  los  y  las  docentes  con  tan  pocos recursos?.  Digamos  en  primer  lugar,  que  la  práctica  de  capacitaciones  como  variable interviniente  e  intermitente  debe  desaparecer,  aspirando  a  un  modelo  autónomo  de responsabilidad  profesional:  es  el  docente  quien  debe  construir  su  agenda  de  capacitación sin  necesidad  de  terceros;  pero  como  este  supuesto  es  difícil,  partamos  de  propuestas  más concretas. Los  teóricos  y  teóricas  educativos  han  definido  el  concepto  de  “Desgraduación  o Desacademicidad”,   con  este  neologismo    se  pretende  describir    un  proceso    de desnaturalización  académica;  una  persona  que  se  licenció  en  1990  y  para  que  1991  no  se  ha actualizado    ha    perdido    un    año,    y    para    1995    si    continúa    sin    actualizarse,    ante    la vertiginosidad  de  conocimientos  y  saberes  nuevos,  vuelve  a  su  estado  inicial  de  parcial ignorancia  como  si  no  hubiese  estudiado. 

 
Ante  esta  preocupante  situación,  el  tema  de  la  capacitación  debe  adquirir  un  lugar preponderante  en  la  agenda  educativa  bajo  nuevas  tácticas  y  estrategias;  un  primer  aspecto  a   considerar,    es    la    reformulación    de    la    capacitación    docente    bajo    un    paradigma    de “desarrollo    profesional”,    lo    cual,    obviamente,    debe    estar    jalonado    por    un    sistema    que estimule  o  premie  los  esfuerzos  de  este  desarrollo;  un  segundo  aspecto,  es  la  creación  de una  “cultura  permanente”  de  este  desarrollo  profesional,  es  decir,  no  debe  haber  momentos específicos      en      intervalos      prolongados,      sino      que      el      desarrollo      profesional      y/o      la actualización  debe  ser  una  tarea  permanente. Otro  punto  importante  sobre  este  tema  es  que  las  capacitaciones  deben  ser  diseñadas  y ejecutadas  por  maestros  y  maestras  que  conozcan  la  realidad,  y  que  hallan  tenido  la experiencia    real    y    la    suficiente    autoridad    ética    para    ser    orientadores;    generalmente    en nuestra  tradición  malinchista  los  capacitadores  ni  son  maestros  o  maestras,  y  en  muchos casos  ni  conocen  la  realidad,  inclusive  se  ha  dado  la  situación  que  se  trae  un  experto  o experta  conferencista     cuyos  dotes  son  más  bien  el  dominio  de  grandes  auditorium  con presentaciones  en  power  point  fascinantes  y  otros  recursos  impactantes;  tal  como  señala  el experto  mexicano  Daffny  Rosado,  en  un  Foro  de  Consulta  sobre  Educación  Media,  es  muy importante    “hacer    lo  nuestro”    y  no  “hacerlo    nuestro”.    De  hecho,    cabe  destacar    que  si tenemos    la  necesidad    de  recurrir    a  experiencias    de  otros  países,  por  favor,  busquemos entonces  ejemplos  exitosos  de  países  desarrollados  y  con  más  madurez,  y  no  los  que tradicionalmente    se    buscan    en    Latinoamérica    en    Argentina,    Chile,    México,    Brasil    o Colombia,  que  en  resumidas  cuentas,  el  desarrollo  educativo  está  igual  que  el  nuestro,  con la  diferencia  que  los  problemas  y  las  soluciones  son  más  grandes,  pero  que  en  el  fondo mantienen  índices  análogos  de  inequidad,  subdesarrollo,  dependencia,  pobreza. La  creación  de  una  cultura  o  disciplina  personal  de  autodesarrollo  profesional  debe  emerger en  las  instituciones  de  formación  docente  –o  antes-;  si  a  los  estudiantes  universitarios  no  se les    exige    o    no    se    les    introduce    en    el    camino    de    las    responsabilidades    profesionales autónomas,    si    no    se    les    ayuda    a    construir    un    hábito    de    lectura    o    de    actualización, difícilmente  podrán  autoformarse  en  el  escenario  laboral. Estamos  ante  un  grave  problema  asociado  a  la  motivación  y  a  la  autoestima,  lo  cual  a  su vez  se  articula  con  varios  factores:  en  primer  lugar,  el  status  docente  y  sus  posibilidades  de desarrollo  ¿qué  le  puede  motivar  al  docente  a  superarse  profesionalmente  o  a  invertir  en  un postgrado?,  o  bien  ¿qué  condiciones  de  posibilidad  existen  para  escalar  a  mayores  niveles?; en  segundo  lugar,  la  calidad  del  sistema  ¿qué  institución  garantiza  estándares  de  calidad  en el  campo  educativo  a  nivel  de  diplomados,  postgrados,  maestrías  y  doctorados?;  en  tercer lugar,    la    relación    entre    el    perfil    del    candidato    al    magisterio    y    las    condiciones    de    su formación  profesional    ¿aspiran  los  estudiantes  y  docentes  a  superarse  por  convicciones personales  o  tiene  que  existir  un  incentivo  económico?. Un  penúltimo  aspecto  a  considerar  sobre  este  tópico,  es  el  relacionado  a  las  condicionantes que  generalmente    demandan  capacitación;    por  ejemplo,  la  reformas  curriculares  son  un detonante  clásico;  lo  paradójico    es  que  las  experiencias    reales  del  aula,  y  en  ellas,  los procesos  de  orientación  y  autodesarrollo  profesional  son  los  elementos  que  deberían  exigir las  reformas  curriculares  y  no  al  revés;  la  tensión  entre  problemas  educativos  y  soluciones pedagógicas,    las    propias    experiencias    y    recursos    reales,    deberían    ser    las    fuentes    de 
retroalimentación  para  el  currículo  y  para  los  libros  de  texto;  pero  no,  el  docente  siempre  es el  ente  pasivo  que  se  viene  a  enterar  por  boca  de  un  extraño,  lo  que  le  pasa  y  cómo  debe actuar;  pero  nadie  es  profeta  en  su  tierra  ni  en  su  mundo  laboral,  parece  necesario  que alguien  venga  a  decirle  a  uno  qué  problemas  tiene  y  que  encima  cobre  por  eso. En  última  instancia,  el  tema  de  desarrollo  profesional  y  de  una  cultura  de  autoformación tiene  que  ver  con  una  visión  de  futuro  y  con  una  autocompresión  de  la  profesionalidad docente;  mientras  se  haga  docencia  para  sobrevivir  o  mientras  se  haga  un  docencia desfigurada  o  saturada,  no  habrá  espacios,  tan  siquiera  para  pensar  en  la  importancia  del desarrollo  profesional;  más  allá  de  las  inquietudes  vocacionales,  también  el  sistema  tendrá que  abrir  los  espacios  iniciales  para  jalonar  o  para  estimular  esta  preocupación  profesional.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...

ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...   Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías.  Han sido tiempos difíciles pero también de ...