sábado, 27 de octubre de 2018

Déficit Atencional

Déficit  Atencional (Ver  también  Hiperquinesis;  ver  Fármacos  y  Educación)  El  Déficit  Atencional  conocido por  las  siglas  TDA,  ADD  (por  sus  siglas  en  inglés  Attention  Deficit  Disorder),  SDA  (como Síndrome)    ADHD    (con    hiperactividad),    es    un    trastorno    que    afecta    la    capacidad    del individuo  para  prestar  atención.  Los  que  lo  padecen  presentan  dificultad  para  concentrarse  y a  veces  para  controlar  su  conducta.  Algunos  sujetos  no  pueden  estar  sentados  por  largos períodos  de  tiempo  sin  sentirse  inquietos  e  impacientes  y  se  los  considera  hiperactivos. Otros  que  tienen  déficit  de  atención  son  exactamente  lo  contrario  aunque  también  tienen dificultad  para  prestar  atención,  no  son  considerados  hiperactivos,  pero  demoran  más  para hacer  las  cosas. Se  produce  por  un  defecto  en  la  calidad  y/o  cantidad  de  los  neurotransmisores dopaminérgicos,  que  son  los  que  intervienen  en  las  conexiones  cortas  intracerebrales (coordinación  entre  distintas  funciones  encefálicas).  Según  otros  textos,  el  SDA  o  TDA,  es un  trastorno  de  la  conducta  caracterizado  por  una  hiperactividad  motora  constante  y desordenada.  Hay  falta  de  atención  e  impulsividad.  Los  síntomas  se  asocian  frecuentemente a  dificultades  en  el  aprendizaje  escolar  y  a  problemas  de  adaptación24. Este  trastorno  afecta  a  un  tres  o  cuatro  por  ciento  de  la  población  infantil  escolar  y  se traduce  en  un  bajo  rendimiento,  grandes  dificultades  para  prestar  atención  en  clases, desconcentración  al  leer  y  al  hacer  las  tareas.  Motivo  por  el  cual  la  etapa  escolar  se  vuelve un    verdadero    calvario,    por    lo    que    muchos    de    ellos    terminan    sus    estudios    a    una    edad bastante  tardía. Lo  sorprendente  es  que  si  bien  sólo  el  tres  o  cuatro  por  ciento  de  la  población  infantil presenta  SDA  o  TDA,  cada  vez  más  niños  y  niñas  son  rotulados  con  el  síndrome.  En  él caven  todos  aquellos  que  presentan  algún  trastorno  de  tipo  conductual  o  mal  rendimiento escolar.  Lo  más  grave  aún  es  que  muchos  de  estos  diagnósticos  son  errados  (alrededor  del cincuenta  por  ciento  de  los  diagnósticos  en  menores  de  doce  años).  En  realidad  sólo  el cinco  o  diez  por  ciento  de  la  población  presenta  el  SDA  o  TDA;  y  lo  peor,  es  que  con facilidad,  muchos  de  estos  niños  y  niñas  son  tratados  con  Ritalina,  generando  una  fármaco- dependencia  sin  justificación. Los  especialistas  coinciden  en  señalar  que  el  diagnóstico  de  un  posible  SDA  o  TDA  debe ser  realizado  por  un  neuropediatra  o  un  neuropsiquiatra  infantil  con  experiencia,  quien  debe recoger  antecedentes  tales  como  historia  familiar  y  personal  y  datos  conductuales  tanto  en casa  como  en  el  colegio.  Además  se  recomienda  un  examen  físico  y  neurológico,  pruebas fundamentales      para      descartar      un      compromiso      orgánico      que      fácilmente      puede      ser confundido  con  el  SDA  o  TDA. Los  especialistas  señalan  que  la  sobredimensión  del  problema  se  debe  a  un  mal  diagnóstico, ya  que  es  fácil  confundir  el  síndrome  con  algún  problema  emocional  tal  como  la  ansiedad  o depresión.  Es  más,  incluso  las  mismas  exigencias  de  colegios  que  no  aceptan  a  niños  o niñas  inquietos  gatillan  problemas  que  suelen  confundirse  con  el  SDA. 




lunes, 22 de octubre de 2018

Conocimiento

Conocimiento  (datos  e  información) (Ver  epistemología)  Existen  múltiples  corrientes  filosóficas  que  abordan  el  tópico  del conocimiento    desde    la    perspectiva    epistemológica;    asimismo,    existen    múltiples    teorías psicológicas  para  describir  la  topografía  teórica  de  la  administración  cerebral  de  los conocimientos;    inclusive,    en  la  actualidad    se  ha  discutido    sobre  tres  conceptos    básicos interrelacionados:  1.-  Los  datos  como  realidades  extrínsecas  al  sujeto,  que  son  percibidas  y capturadas    por    los    sentidos;    2.-    la    información    como    proceso    de    entendimiento    y acumulación  de  datos,  administrándola  en  su  cerebro  y  reorganizándola  mentalmente  según sus  intereses;  y  3.-  el  conocimiento  como  el  acervo  de  información  utilizado  en  el  proceso de  la  toma  de  decisiones  (ver  taxonomía  de  Bloom). Un  dato  es  un  conjunto  discreto,  de  factores  objetivos  sobre  un  hecho  real.  Dentro  de  un contexto  determinado,  el  concepto  de  dato  es  definido  como  un  registro.  Un  dato  no  dice nada  sobre  el  porqué  de  las  cosas,  y  por  sí  mismo    tiene  poca  o  ninguna  relevancia    o propósito. Como  han  hecho  muchos  investigadores  que  han  estudiado  el  concepto  de  información,  se puede  describir  como  un  mensaje,  normalmente  bajo  la  forma  específica  (mental,  física, documental,  audible  o  visible).  Como  cualquier  mensaje,  tiene  un  emisor  y  un  receptor.  La información  es  capaz  de  cambiar  la  forma  en  que  el  receptor  percibe  algo,  es  capaz  de impactar  sobre  sus  juicios  de  valor  y  comportamientos.  Tiene  que  informar;  son  datos  que marcan  la  diferencia.  La  palabra  “informar”  significa  originalmente  “dar  forma  a  “  y  la información  es  capaz  de  formar  a  la  persona  que  la  consigue,  proporcionando  ciertas diferencias  en  su  interior  o  exterior.  Por  lo  tanto,  estrictamente  hablando,  es  el  receptor,  y no  el  emisor,  el  que  decide  si  el  mensaje  que  ha  recibido  es  realmente  información,  es  decir, si  realmente  le  informa. La  mayoría  de  la  gente  tiene  la  sensación  intuitiva  de  que  el  conocimiento  es  algo  más amplio,  más  profundo  y  más  rico  que  los  datos  y  la  información.  Para  Davenport  y  Prusak (1999)  el  conocimiento  es  una  mezcla  de  experiencias,  valores,  información  y  “saber  hacer” que  sirve  como  marco  para  la  incorporación  de  nuevas  experiencias  e  información,  y  es  útil para  la  acción.  Se  origina  y  aplica  en  la  mente  de  los  conocedores.  El  conocimiento  se deriva  de  la  información,    así  como  la  información    se  deriva  de  los  datos.  Para  que  la información  se  convierte  en  conocimiento,  las  personas  debe  hacer  prácticamente  todo  el trabajo.  Esta  transformación  se  produce  gracias  a:  a.-  Comparación;  b.-  Consecuencias;  c.- Conexiones;  y  d.-  Conversación. Conocimiento  también  es  una  forma  de  capacidad  intelectiva,  de  habilidades,  destrezas  y competencias  que  se  puede  medir  a  través  de  métodos  cualitativos,  cuantitativos  y psicométricos;  en  no  pocos  casos,  se  asocia  el  tema  de  conocimiento  al  de  inteligencia  (ver Inteligencias  múltiples)  como  capacidad  de  aprendizaje,  como  capacidad  de  adaptarse  al entorno  o  como  respuesta  adecuada  a  un  estímulo. 





sábado, 20 de octubre de 2018

Conductismo

 El  conductismo  es  un  movimiento  en  la  psicología  que  avoca  el  uso  de  procedimientos estrictamente  experimentales  para  la  observación  de  conductas  (respuestas)  con  relación  al ambiente  (estímulo).  El  conductismo  se  desarrolla  en  los  principios  del  siglo  XX  por  el psicólogo  americano  John  B.  Watson.  En  ese  entonces  la  psicología  era  considerada predominantemente  como  el  estudio  de  las  experiencias  internas  o  sentimientos  a  través  de métodos    subjetivos    o    introspectivos.    Watson    no    negaba    la    existencia    de    experiencias internas  o  emociones,  pero  insistía  que  estas  experiencias  no  podían  ser  estudiadas  porque eran  imposibles  de  observar. A  mediados  del  siglo  XX  otro  psicólogo  americano  B.  F.  Skinner  desarrollo  una  posición conocida  como  Conductismo  Radical  o  Conductismo  Base.  Él  estaba  de  acuerdo  con  la opinión    de    Watson    de    que    la    psicología    es    el    estudio    de    conductas    observables    en individuos  interactuando  con  el  ambiente.  Aunque  sostenía  que  los  procesos  internos,  como los  sentimientos,    debían  de  ser  estudiados    también  a  través  de  los  procesos    científicos usuales,  con  un  énfasis  en  particular  en  los  experimentos  controlados  utilizando  animales  y humanos. Thorndike,  otro  psicólogo  norteamericano  da  un  gran  impulso  a  la  experimentación  animal. Sus    investigaciones    con    los    animales,    llevadas    a    cabo    a    fines    del    siglo    XIX,    fueron realizadas  con  aparatos  como  el  laberinto  en  forma  de  T  y  la  jaula.  En  el  laberinto  el animal,  después  de  haber  recorrido  las  patas  de  tantas  T,  se  halla  ante  lugares  de  opción  y tiene  que  aprender  cuál  de  las  dos  direcciones  es  la  adecuada.  En  cambio  lo  que  se  exige  al animal  encerrado  en  la  jaula  es  aprender  que  para  salir  de  la  misma  y  encontrar  comida  e preciso  mover  una  manecilla.  Observando  a  los  gatos  empeñados  en  esta  última  operación, Thorndike  llegó  a  la  conclusión  de  que  su  aprendizaje  se  verificaba  gradualmente,  a  través de  una  serie  de  ensayos  y  errores  que  llevaba  a  la  consolidación    de  las  reacciones  del organismo  que  habían  sido  recompensadas  (ley  del  efecto). La  pedagogía  es  muy  compleja  y  se  dice  que  cada  docente  y  cada  escuela  es  un  mundo aparte  con  sus  propias  creencias  basadas  en  sus  estrategias  de  enseñanza  diaria.  La  posición más  común  tomada  por  los  directores  de  las  escuelas  tanto  como  por  los  docentes  es  la  que describiremos  a  continuación,  conocida  como  “La  Educación  Tradicional”,  y  que  se  basa fuertemente  en  la  teoría  conductista. Un  docente  de  la  educación  tradicional  cree  en  lo  siguiente:  a.-  Todo  estudiante  necesita  ser calificado    con    notas,    estrellitas,    y    otros    incentivos    como    motivación    para    aprender    y cumplir  con  los  requisitos  escolares;  b.-  cada  estudiante  debe  ser  calificado  en  base  a  los estándares  de  aprendizaje,  que  la  profesora  o  profesor  traza  para  todos  los  estudiantes  por igual;  y  d.-  el  currículo  debe  estar  organizado  por  materias  de  una  manera  cuidadosamente  y en  secuencia  y  detallado. Los  docentes  que  aceptan  la  perspectiva  conductista  asumen  que  el  comportamiento  de  los estudiantes  es  una  respuesta  a  su  ambiente  pasado  y  presente  y  que  todo  comportamiento  es aprendido.  Por  tanto  cualquier  problema  con  el  comportamiento  de  un  estudiante  es  visto como  el  historial  de  refuerzos  que  dicho  comportamiento  ha  recibido.  Como  para  los conductistas  el  aprendizaje  es  una  manera  de  modificar  el  comportamiento,  los  maestros deben    de  proveer    a  los  estudiantes    con  un  ambiente    adecuado    para  el  refuerzo    de  las conductas  deseadas. Las  conductas  no  deseadas  de  los  estudiantes  en  el  aula  pueden  ser  modificadas  utilizando los  principios  básicos  de  modificación  de  conducta. Las  siguientes  son  técnicas  aplicadas  en  la  educación  tradicional  para  eliminar  conductas  no deseadas  en  los  estudiantes:  1.-  Refuerzo  de  las  conductas  deseadas,  que  de  esta  manera competirá  con  la  conducta  no  deseada  hasta  reemplazarla  por  completo;  2.-  debilitar  las conductas  no  deseadas  eliminando  los  refuerzos  de  estas;  3.-  la  técnica  de  la  "saturación" que  implica  envolver  a  un  individuo  en  la  misma  conducta  no  deseada,  de  manera  repetitiva hasta  que  el  individuo  se  sienta  hastiado  del  comportamiento;  4.-  cambiando  la  condición del  estímulo  que  produce  la  conducta  no  deseada,  influenciando  al  individuo  a  tomar  otra respuesta  a  dicho  estimulo;  y  5.-  usando  castigos  para  debilitar  la  conducta  no  deseada. Muchos  críticos  afirman  que  el  Conductismo  "sobre  simplifica"  la  conducta  humana  y  que ve  al  hombre  como  una  automatización  en  vez  de  una  criatura  con  propósito  y  voluntad.  A pesar    de    la    opinión    de    estos    críticos,    el    conductismo    ha    tenido    gran    impacto    en    la psicología.  Ha  impulsado  la  experimentación  científica  y  el  uso  de  procedimientos estadísticos. Su    más    importante    logro    es    el    que    ha    logrado    cambiar    el    propósito    principal    de    la psicología    hacia    la    solución    de  verdaderas    problemáticas    relacionadas    con    la    conducta humana.      Como      el      aprendizaje      es      una      forma      de      modificación      de      conducta,      los procedimientos    de    modificación    de    conducta    desarrollados    por    los    conductistas    han probados  ser  de  gran  utilidad  para  muchos  maestros  y  escuelas  durante  las  últimas generaciones. Aunque  en  desacuerdo  con  gran  parte  de  la  influencia  del  conductismo  en  la  educación,  por la  forma  de  ver  a  los  estudiantes  como  individuos  vacíos  que  adquieren  conductas  y  que  las que    no    son    deseadas    pueden    ser    reemplazadas    o    eliminadas,    hay    que    admitir    la    gran influencia  del  conductismo  en  la  educación  tradicional  y  la  gran  influencia  que  seguirá manteniendo  sobre  esta. 




miércoles, 17 de octubre de 2018

Constructivismo

 La    vida    intelectual    de  los    años    noventa    (1990)    diseminó    a    todo    el    mundo    una    teoría psicopedagógica    para  ser  vinculada    a  los  procesos    de  reforma    educativa.    Profesores    y profesoras,  teóricos  y  teóricas  e  inclusive,  ideólogos  e  ideólogas,  han  considerado  al contructivismo  como  una  expresión  básica  de  la  filosofía  de  la  educación  ecléctica  que  ha retomado  parte  de  la  escuela  soviética  y  la  ontogénesis  de  la  psicología  genética.  A  pesar de    tanta    discusión    y    reconocer    que    lleva    implícito    aspectos    filosóficos,    es    importante enfatizar  que  su  mayor  proyección  se  encuentra  en  el  ámbito  de  la  escolaridad  y  cuya función  se  enmarca  en  el  principio  de  la  atención  a  la  diversidad. En  este  sentido,  la  atención  a  la  diversidad  es  el  principio  didáctico  por  excelencia  del constructivismo,  pues  hace  alusión  que  el  alumno  o  alumna  construye  sus  aprendizajes  de acuerdo  a  su  propio  ritmo;  lo  que  indica  un  llamamiento  al  profesorado  para  asumir  un papel  diferente  en  el  desarrollo  del  proceso  didáctico.  Esta  labor  –desde  ya  innovadora- genera  en  primer  lugar  controversias  en  los  y  las  docentes,  ya  que  implica  una reestructuración    de    su    función    de    enseñante    y,    en    segundo    lugar,    garantizaría    dos situaciones  básicas  en  el  proceso  de  construir  el  conocimiento:  a)  partir  de  la  vida  del alumno  o  alumna;  b)  relacionar  su  cultura  experencial  con  los  contenidos  disciplinares  y;  c) experimentar  en  la  realidad. Cesar  Coll  (España,  1993)  apunta  que  esta  teoría  lleva  sus  implicaciones  en  el  proceso  de enseñar  y  de  aprender.  Por  un  lado,  el  profesor  o  profesora  debe  garantizar  el  trabajo individual  y  colectivo  para  que  el  alumnado  pueda  construir  socialmente  su  aprendizaje  y, por  el  otro,  el  alumno  o  alumna  debe  asumir  un  papel  activo  y  constructor,  desarrollando  su individualidad  y  su  espíritu  creador. El  constructivismo  parte  de  una  serie  de  elementos  psicopedagógicos  que  se  articulan  en torno  a  la  actividad    intelectual    y  que  implica  una  construcción    social  e  individual    del conocimiento.  Lógicamente  se  trata  del  estado  inicial  de  los  alumnos  y  alumnas,  los esquemas  de  conocimiento  y  la  significatividad  en  el  aprendizaje.  C.  Coll  se  refiere  al estado  inicial  como  la  confluencia  de  la  disposición  para  llevar  a  cabo  el  aprendizaje,  la disposición  de  determinadas  capacidades  y  los  conocimientos  previos  de  los  alumnos  y alumnas. La  disposición  para  el  aprendizaje  se  caracteriza  mediante  el  grado  de  equilibrio  personal de    la    alumna    o    alumno,    su    autoimagen    y    autoestima,    sus    experiencias    anteriores,    su capacidad  de  asumir  retos,  entre  otros,  y  que  son  necesarios  para  el  desarrollo  del conocimiento.  Según  el  autor,  la  disposición  está  compuesta  por  aspectos  emocionales  que afectan  positiva  o  negativamente  el  proceso  didáctico.  El  maestro  o  la  maestra,  por  su parte,  debe  disponer  de  tiempo  y  voluntad  para  conocer  estos  rasgos  y  así  encaminar  la actividad  docente  hacia  la  construcción  del  conocimiento. Las  capacidades  son  clave  para  enrumbar  el  proceso  didáctico  hacia  esa  construcción;  sin embargo,    lo  que  el  alumno    o  alumna    ya  sabe  y  toda  su  historia    está  implicada    en  el aprovechamiento  de  la  acción  tutorial  y  el  nivel  de  desarrollo  alcanzado. Los  conocimientos  previos  al  igual  que  las  capacidades,  abarcan  conocimientos  e informaciones  sobre  el  contenido  o  de  otros  conocimientos  que  se  relacionan  con  el  nuevo contenido  a  desarrollar.  “Cuando  el  alumno  se  enfrenta  con  un  nuevo  contenido  por aprender,  lo  hace  siempre  armado  con  una  serie  de  conceptos,  concepciones, representaciones    y    conocimientos    adquiridos    en    el    transcurso    de    sus    experiencias previas” 

Los    esquemas    de    conocimiento    son    representaciones    que    posee    una    persona    en    un momento  determinado  de  su  historia  sobre  una  parcela  de  la  realidad.  Esto  significa  que estos  esquemas  son  producto  del  contacto  directo  del  alumno  o  alumna  con  la  realidad  a  lo largo  de  su  vida.  Este  contacto  se  da  por  diversos  medios,  los  cuales  han  influido  en  mayor  o menor  grado  y,  en  esa  medida,  determina  la  organización  de  la  información  que  posee  el alumnado,  producto  de  su  experiencia  personal. No  todos  los  alumnos    y  alumnas    poseen    conocimientos    con    el  mismo    valor.  Algunos poseen  ideas  más  adecuadas  a  la  realidad  que  otros  u  otras  y,  esto  es  porque,  su  historia  ha impactado  de  diferente  manera.  Sin  embargo,  independiente  del  caso  que  sea,  el  profesor  o profesora  debe  partir  de  estas  representaciones  para  que  el  proceso  de  aprendizaje  se convierta  en  una  actividad  significativa. El  aprendizaje  significativo  implica  un  nivel  de  importancia  que  se  traduce  en interiorizaciones    para    el    alumno    o  alumna.    Este    enclave    es  un  resultado    de  la  acción docente,  pues  su  misión  no  sólo  consistirá  en  conocer  el  estado  inicial  o  los  esquemas  de conocimientos;  debe  ante  todo,  garantizar  la  significatividad  en  el  aprendizaje  que,  según G.  I.  Shkolmik  (URSS,  1969)  implica  la  conexión  del  nuevo  material  a  las  estructuras  de los  alumnos  y  alumnas;  esto  quiere  decir  que  el  éxito  en  la  enseñanza  educativa  “depende, en  gran  medida,  del  grado  de  significación  que  esas  referencias  tengan  para  el  alumno,  de la  habilidad  para  ligarlas  al  nuevo  material,  a  sus  ideas  directrices,  y  del  enraizamiento inteligente  de  estas  ideas  en  la  práctica  moral  positiva  de  los  escolares”21. El  aprendizaje  significativo  es  determinante  en  el  proceso  de  construir  conocimiento;  por lo    que    el    clima    relacional    influye    en    la    autoestima    y    el    autoconcepto.    El    tipo    de intercambios,  las  valoraciones  que  se  hacen  de  las  opiniones  y,  principalmente,  el  tipo  de valoración  final  de  los  aprendizajes  serán  piezas  cruciales  en  la  construcción  positiva  de  la autoestima.  Solamente  así  se  puede  esperar  la  generación  del  interés  del  alumno  o  alumna, su  actuación  y  emocionalidad.  Desde  esta  óptica,  la  motivación  está  ligada  a  la significatividad,  pues  para  lograrla,  el  profesor  o  profesora  debe  encontrar  la  vía  por  donde se  conecte  el  nuevo  material  con  las  experiencias  e  historia  previa  del  alumno  o  alumna, mediante  un  nexo  que  resulte  evidentemente  para  ellos. Estos  principios  son  los  que  explican  el  sentido  del  constructivismo    y,  en  esa  medida, puede  manifestarse    que,  siendo  una  teoría  psicopedagógica    no  tan  reciente,  aunque  su eclecticismo  si  lo  sea,  haya  trascendido  a  la  participación  activa  del  alumno  o  alumna  en  el proceso  de  construir  conocimientos. El  constructivismo,    posee  dos  manifestaciones.    “Por  un  lado  constituye    una  tendencia ideológica  artística  que  surge  después  de  la  primera  guerra  mundial…  por  otro  lado…  se encuentra  el  constructivismo  que  surge  con  las  ideas  estructuralistas  de  Jean  Piaget  (1896- 1980)”22     Por    lo    que    es    importante    examinar    a    sus    principales    representantes    que,    sin saberlo,      forman      parte      de      este      movimiento      educativo.      Esta      tendencia,      permitió      la comprensión  de  una  nueva  fuerza  en  el  proceso  didáctico  y,  ante  tal  perspectiva,  se  asume al  constructivismo  como  la  teoría  psicopedagógica  que  explica  los  intentos  de  renovación pedagógica.  Pero  hace  falta  algo  más:  la  teoría  constructivista  necesitaba  de  un  enfoque  que correlacionara    la  cultura  con  la  sociedad    con  el  propósito    de  generar  una  construcción cultural  interactuante  de  los  sujetos  y  determinar  el  desarrollo  como  la  expresión  entre aprendizaje  y  apropiación.  Dentro  de  esta  visión  se  ubica  a  Vygotsky,  Luria,  Leontiev. 




Confiabilidad (en evaluación)

Confiabilidad  (en  evaluación) Confiabilidad  en  evaluación:  “Es  una  estimación  del  grado  de  consistencia  o  constancia entre      repetidas      mediciones      efectuadas      a      los      sujetos      con      el      mismo      instrumento” (Wrightstone,    1956);  es  decir,  si  una  prueba  es  aplicada  en  distintas  ocasiones    obtiene resultados    similares.    Para    garantizar    o    determinar    la    confiabilidad    de    una    prueba    se emplean  métodos  variados,  mientras  los  errores  son  menores  más  consistente  es  el instrumento. El  grado  de  Confiabilidad  de  una  prueba  depende  de  los  siguientes  criterios:  Número  de ítems  (a  más  ítems  más  confiable).  Homogeneidad  del  Contenido  (si  los  conocimientos están  referidos  al  mismo  tema  es  más  confiable).  Homogeneidad  de  los  Alumnos:  (a  más analogía  del  nivel  más  confiabilidad).  Objetividad  de  las  Puntuaciones  (a  menos  influencia del  juicio  del  evaluador  más  confiabilidad). Dada  la  complejidad  para  averiguar  con  certeza  la  confiabilidad,  se  debe  recurrir  al procedimiento  o  binomio  de  Kuder  y  Richarson  utilizando  la  Media  Aritmética  X  o  bien  la Desviación  Típica  o  Estándar  (S) 




ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...

ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...   Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías.  Han sido tiempos difíciles pero también de ...