viernes, 16 de noviembre de 2018

Deserción escolar

Deserción  escolar La  deserción  escolar  es  el  acto  deliberado  o  forzado  mediante  el  cual  un  niño  (a)  deja  su aula  o  centro  escolar;  este  abandono  tiene  a  la  base  múltiples  causas,  entre  ellos:  bajos ingresos  económicos,  pobreza,  difícil  acceso  a  la  escuela  o  largas  distancia  entre  las comunidades  y  las  escuelas,  ruralidad,  embarazo  precoz,  trabajo  infantil,  violencia, delincuencia,  guerras,  entre  otros. La    deserción    escolar    es    uno    de    los    principales    fenómenos    críticos    de    los    sistemas educativos  que  se  despliega  y  amplía  al  inicio  del  siglo  XXI;  en  la  actualidad,  nueve  de establecen  relaciones  interpersonales  entre  los  miembros  de  la  comunidad  educativa,  se  dan creencias  y  supuestos,  se  generan  una  serie  de  procesos  organizativos  y  procesos  de construcción  social  y  de  interacción  constantes,  se  establecen  componentes  y  valores políticos,  no  hay  objetivos  claros  sino  que  se  está  en  presencia  de  una  gran  ambigüedad  de metas,  y  la  estructura  organizativa  no  siempre  es  estable  y  sólida  sino  que  se  presenta  como un  acoplamiento  débil  (Weick,  1976).  Por  ello,  fundamentalmente,  los  centros  educativos han  de  ser  analizados  en  el  contexto  de  su  cultura  organizativa  y  profesional. La  formación  en  centros  permite  este  análisis,  en  cuanto  significa  realizar  una  capacitación desde  dentro.  Es  la  interiorización  del  proceso  de  capacitación,  con  una  mayor descentralización  y  con  un  control  autónomo  de  la  capacitación  por  el  propio  colectivo. Ahora  bien,  esta  capacitación  desde  dentro  supone  también  una  cultura  en  el  centro  de constante  indagación  colaborativa  y  unos  mínimos  acuerdos  para  el  desarrollo  colectivo  de la  organización  (Imbernón  1996). A  fin  de  que  estos  propósitos  se  conviertan    en  una  realidad  y  que  cada  vez  sean  más numerosos  los  docentes  con  este  espíritu  innovador,  el  centro  educativo  necesita  generar una  actitud  investigadora,  de  autocontrol,  de  intercambio  de  ideas,  experiencias,  propuestas, proyectos,  materiales,  etc. Para  ello  hay  que  crear  mecanismos  de  participación  colectiva  en  que  la  investigación  y  el intercambio  asuman  el  objetivo  principal  (apoyo  colectivo,  base  de  datos,  encuentros, diseminación  a  través  de  las  nuevas  tecnologías…).  Las  experiencias  innovadoras  y  los proyectos    de  innovación    si  no  se  acompañan    de  la  discusión,    el  trabajo    en  común,    la divulgación    entre    colegas,    etc.,    pueden    parecer    islotes    en    medio    de    un    océano    de indiferencia. Sin    embargo,    para        que    este    modelo    tenga    cabida    hay    que    superar,    por    un    lado,    el tradicional  funcionamiento  “celularista”  de  los  centros  (individualismo,  privacidad, aislamiento)  y,  por  otro,  la  concepción  de  la  capacitación  como  un  ejercicio  individual, aislado.    Como    dice    Imbernón    (1996)    “la  capacitación    ya  no  debería    ser  una    actividad aislada  sino  predominantemente  colectiva  y  contextualizada  y,  por  tanto,  no  puede emprenderse  en  los  centros  desde  una  cultura  basada  en  el  aislamiento.  Por  ello  son necesarios  los  proyectos  comunes  y  la  indagación  colaborativa.  Proyectos  que  sean  capaces de  generar  una  nueva  cultura  de  la  organización  y  de  crear  las  bases  de  lo  que  se  ha  dado  en llamar  cultura  colaborativa”. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

"NO DISCUTAS CON BURROS" (Fábula)

"NO DISCUTAS CON BURROS" (Fábula) El burro le dijo al tigre: - "El pasto es azul". El tigre respondió: - "No, el pa...