PROFESOR DE ESCUELA PUBLICA EN EL ESTADO DE HIDALGO facebook: Esteban Alfaro Alarcón facebook.com/esteban.alfaroalarcon … Twitter: @alfaroesteban_ https://twitter.com/alfaroesteban_ Instagram: alfaroesteban_2
viernes, 31 de julio de 2020
GESTIÓN DEMOCRáTICA
GESTIÓN DEMOCRáTICA licínio C. lima La problemática de la gestión democrática de la educación está presente en la obra de Paulo Freire desde sus primeros trabajos, siendo imposible esquivar el reconocimiento de las contribuciones originales que produjo tanto en términos teóricos como de política educativa. En el conjunto de la obra de Freire existe entonces un lugar para la gestión democrática, pudiendo hablarse de una concepción freiriana de la gestión democrática, anclada en las críticas que produjo a las perspectivas mecanicistas, racionalistas y burocráticas sobre educación, a todas las formas de organización meramente instrumentales que rechazan la politicidad y la pedagogicidad de la organización escolar, al burocratismo y al “centralismo asfixiante”, propios de la educación brasileña, siguiendo la huella del pensamiento de Anísio Teixeira. Curiosamente, sin embargo, la categoría “gestión democrática” no asume un gran protagonismo conceptual ni presencia regular en su universo teórico y discursivo. Obsérvese que es sobre todo después de su experiencia como administrador público en São Paulo (1989-1991) que Freire usa la expresión “gestión democrática”, a propósito de sus políticas y como una de sus prioridades en la Secretaría Municipal de Educación, durante la gestión de la alcaldesa Luiza Erundina de Souza. Entre otros, los libros Política e educação y Á sombra desta mangueira (FREIRE, 1993; 1995) dan testimonio de cómo recurre a la categoría “gestión democrática” para reflexionar sobre la reforma educacional llevada a cabo en aquella ciudad; desde la reforma de la Secretaría Municipal, donde Freire se vio forzado a “comenzar por el inicio” para intentar “una transformación radical de la maquinaria burocrática” (FREIRE, 1991, p. 34), descentralizar las decisiones y democratizar los poderes educativos, hasta sus últimas propuestas de gestión democrática de la “escuela pública popular”, a través de volver efectivos los consejos de escuela, en términos deliberativos, y de que las escuelas de la red municipal asumieran mayor autonomía (ver los estudios de TORRES; O´CADIZ; WONG, 2002 y LIMA, 2000). En este contexto, las propuestas de Freire, sustentadas en un abordaje crítico y anti autoritario de educación, se expresan a través de las múltiples categorías, que pueden ser entendidas como dimensiones complementarias que gravitan alrededor de sus concepciones de gestión democrática, de la organización como práctica de la libertad, de movilización organizacional de los sujetos pedagógicos: gestión colegiada, administración dialógica, gestión participativa, auto gobierno de la escuela, administración democrática, democratización y autonomía de la escuela son, entre otros, ejemplos de tales dimensiones, unas veces movilizadas por el autor, otras veces como resultado de recepciones y re contextualizaciones de sus propuestas o, en sus términos, de ampliación de su pensamiento. En Freire el problema de la gestión democrática de la educación es de orden político administrativo y pedagógico, y no una cuestión técnico gerencial, por lo que la simple búsqueda de la expresión “gestión democrática” en sus escritos, de manera quirúrgica, se convierte en un procedimiento metodológico impropio y frustrante. Para su estudio es indispensable conocer con un mínimo de amplitud el pensamiento de Freire y no dejar de lado la lectura atenta de sus principales obras, en las cuales lanza las bases de la crítica al centralismo y a la “educación bancaria” como expresiones anti dialógicas, que favorecen la pasividad y la domesticación (FREIRE, 2001). Ya desde sus primeros trabajos encontramos los presupuestos de una democracia radical y de una ciudadanía crítica, al margen de las cuales no es posible comprender su concepción de educación democrática. Y también conceptos centrales como el de “participación verdadera” como acto de “injerencia”, de “ganar voz” en la decisión de nuestros propios destinos, y no sólo como una colaboración subordinada a la administración de los otros, según orientaciones y reglas heterónomas. En este sentido, la gestión democrática en Freire representa una manifestación de la “organización verdadera”, es decir, un medio de liberación en el que los individuos son sujetos del acto de organizarse, contra dirigismos, vanguardismos y prácticas oligárquicas de organización (FREIRE, 1999, p. 145 y pp. 175-176). Ese proceso representa, según la tradición de los teóricos de la democracia participativa, “un aprendizaje existencial de la democracia” (FREIRE, 2001, p. 95). La adquisición de un “saber democrático” solo es posible a través del ejercicio de la participación democrática en el proceso de decisión. Discutir, argumentar, decidir, correr riesgos son, entre otros, los elementos indispensables al “cambio de cara de la escuela” que propuso (FREIRE, 1991), es decir, su reinvención democrática, transformándola en un locus de ciudadanía crítica y de producción colegial de orientaciones y de reglas propias, en dirección de su auto gobierno. Referencias: FREIRE, Paulo. A educação na cidade. São Paulo: Cortez, 1991; FREIRE, Paulo. Política e educação. São Paulo: Cortez, 1993; FREIRE, Paulo. À sombra desta mangueira. São Paulo: Olho D´Água, 1995; FREIRE, Paulo. Pedagogia do oprimido. 26. ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1999; FREIRE, Paulo. Educação e atualidade brasileira. São Paulo: Cortez, 2001; LIMA, Licínio C. Organização escolar e democracia radical. Paulo Freire e a governação democrática da escola pública. São Paulo: Cortez, 2000; TORRES, Carlos; Maria del Pilar, O´CADIZ; Pia Lindquist, WONG. Educação e democracia. A praxis de Paulo Freire em São Paulo. São Paulo: Cortez, 2002
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI... Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías. Han sido tiempos difíciles pero también de ...
-
CAPÍTULO I La función directiva, su importancia y sus características En este apartado se presentan características de la función directiva ...
-
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal. Vida 08 de Marzo de 2017 ¿...
-
Glosario de palabras prehispánicas. El uso cotidiano de términos prehispánicos en México es mucho más común de lo que imaginamos. Seamos o n...
No hay comentarios:
Publicar un comentario