PROFESOR DE ESCUELA PUBLICA EN EL ESTADO DE HIDALGO facebook: Esteban Alfaro Alarcón facebook.com/esteban.alfaroalarcon … Twitter: @alfaroesteban_ https://twitter.com/alfaroesteban_ Instagram: alfaroesteban_2
lunes, 27 de julio de 2020
EXISTENCIA
EXISTENCIA balduino Andreola Interrogado por Carlos Alberto Torres (1981) sobre su línea teórica, Freire se definió en la perspectiva de la fenomenología y de la dialéctica. Sin embargo, ciertamente, de la fenomenología trascendental e idealista de Husserl, como de la fenomenología existencia o del existencialismo de Berdiaeff, como también del personalismo o del existencialismo personalista de Mounier. Otro estudioso que califica “el pensamiento de Paulo Freire como producto existencial” es Moacir Gadotti (1996, p. 70). Como de la dialéctica freiriana se afirmó ya que no puede ser reducida ni a la dialéctica idealista de Hegel, ni a la materialista de Marx, a pesar de tener gran influencia de ambos, también la perspectiva existencial de Freire no puede ser reducida a ninguna de las influencias citadas. La obra de él sólo puede ser entendida e interpretada a partir del dramatismo de su existencia personal, de su experiencia concreta de la pobreza y del hambre, y de su comunión histórica con los pobres, los hambrientos, los harapientos del mundo, los oprimidos de Brasil, de América Latina y del mundo, como fue expresado por mí en un artículo titulado “Horizontes hermenêuticos da obra de Freire” (ANDREOLA, 1985). Freire se refiere con frecuencia a la contradicción de la dualidad existencial del oprimido, reducido a hospedero del opresor. Toda su obra fue vivida, hablada y escrita en diálogo y en coautoría con los sujetos históricos, los oprimidos, los “condenados de la tierra” (Fanon). Un análisis del discurso de las obras de Freire podría darnos, incluso en términos cuantitativos, una idea de la semántica existencial y existencialista de sus escritos. Como curiosidad y como desafío para un análisis más profundo y una relectura de Freire en una óptica existencialista, traigo apenas una muestra extraída de dos de sus libros. El más rico en este lenguaje existencial es el clásico de Freire Pedagogia do oprimido (2007). En el cap. 3, al tratar de los temas generadores (p. 100), Freire escribe: conjunto de aspiraciones del pueblo, que podremos organizarlas en el contenido programático de educación o de la acción política”. En el mismo capítulo y en el cap. 4, el tema de la existencia aparece varias veces, en expresiones como: exigencia existencial, situación existencial, situación existencial concreta, experiencia existencial, situación existencial codificada. Para resaltar la importancia extrema del procedimiento metodológico de la “codificación” y de la “decodificación”, vinculadas esencialmente a las situaciones y experiencias existenciales de los alfabetizandos o de los educandos en general, cabe también citar el libro Educação como prática da liberdade (1999). En la página 117 Freire escribe: “Para la introducción del concepto de cultura, al mismo tiempo gnoseológico y antropológico, elaboramos después la “reducción” de este concepto a trazos fundamentales, diez situaciones existenciales “codificadas”, capaces de desafiar a los grupos y llevarlos por su “decodificación” a estas comprensiones”. En el Apéndice a ese libro (p. 131), como introducción a las discusiones sobre el concepto antropológico de cultura, Freire escribe: “Debido a que nos tomaron los originales del pintor Francisco Brenand, que expresaban las situaciones existenciales para la discusión del concepto de cultura, solicitamos a Vicente de Abreu, otro pintor brasileño, hoy también en el exilio, que las rehiciera. Sus cuadros no son una copia de Brenand, a pesar de que haya repetido la temática”. Los cuadros de los dos artistas citados dan testimonio de la gran importancia que Freire atribuía al arte para la educación, un arte naciendo de la experiencia existencial e histórica del pueblo. Paulo deseó mucho recuperar esos cuadros. Un día, hojeando el Courrier de l´UNESCO (junio 1980), descubrí que se encuentran en Londres, en el “Center for Open Learning and Teaching”. Quien los recogió como material subversivo, los vendió a precio de libras esterlinas. El rescate de los cuadros de Brenand representaría ciertamente, para Freire, en su nueva condición existencial, y para todos nosotros, una emoción inexpresable. Referencias: ANDREOLA, B. Antonio. Horizontes hermenêuticos da obra de Paulo Freire. Boletim bibliográfico, Porto Alegre: Faculdade de Educação da UFRGS, v. 10, n. 1, pp. 83-102, 1985; FREIRE, Paulo. Educação como prática da liberdade. 23. ed. São Paulo: Paz e Terra, 1999; FREIRE, Paulo. Pedagogia do oprimido. 46. ed. São Paulo: Paz e Terra, 2007; GADOTTI, Moacir et al. Paulo Freire. Uma biobibliografia. São Paulo: Cortez, 1996; TORRES, Carlos Alberto. Leitura crítica de Paulo Freire. São Paulo: Loyola. 1981.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI... Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías. Han sido tiempos difíciles pero también de ...
-
CAPÍTULO I La función directiva, su importancia y sus características En este apartado se presentan características de la función directiva ...
-
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal. Vida 08 de Marzo de 2017 ¿...
-
Glosario de palabras prehispánicas. El uso cotidiano de términos prehispánicos en México es mucho más común de lo que imaginamos. Seamos o n...
No hay comentarios:
Publicar un comentario