PROFESOR DE ESCUELA PUBLICA EN EL ESTADO DE HIDALGO facebook: Esteban Alfaro Alarcón facebook.com/esteban.alfaroalarcon … Twitter: @alfaroesteban_ https://twitter.com/alfaroesteban_ Instagram: alfaroesteban_2
lunes, 27 de julio de 2020
Estética
ESTÉTICA Marita Martins Redin Paulo Freire fue un verdadero representante de lo que podríamos llamar “educador estético”. Él fue un “inventor” de palabras, y más que eso, un defensor de las utopías, de los sueños y de la estética contenida en el acto de aprender y enseñar. No existe en su obra algo específico sobre la temática de la estética, pero con seguridad toda ella es atravesada por la dimensión humana de la “boniteza”, de la creación. ¿Qué sería una actitud, una perspectiva estética para Freire? En primer lugar, él no separa la estética de la ética, diciendo que “la necesaria promoción de la ingenuidad “a la criticidad no puede o no debe ser hecha a la distancia de una rigurosa formación ética al lado de la estética” (FREIRE, 1999, p. 36). Lejos de pensar en una acción alienada o alienante, la perspectiva freiriana concibe la estética como un espacio de libertad de escoger, de intervención crítica y consciente de hombres y mujeres en el mundo, acciones calcadas en la capacidad de valoración, de intervención, de decisión y ruptura de todo lo que no favorece la humanización. Dice el autor: Tengo la seguridad de que una de las enfermedades más trágicas de nuestras sociedades es la burocratización de la mente. Si vas más allá de los estándares previamente establecidos, considerados como inevitables, pierdes la credibilidad. Sin embargo, no hay creatividad sin ruptura, sin una ruptura con el pasado, sin un conflicto en el cual es necesario tomar una decisión. Yo diría que no hay existencia humana sin ruptura. (FREIRE; HORTON, 2005, p. 62) Por lo tanto, la estética como forma sensible de estar en el mundo, implica el involucramiento consciente con la realidad, la presencia humanizadora en todos los espacios que favorecen la vida. Ese sentimiento de los bello24 se contrapone a “an-estecia” (DUARTE jr., 2000), que sería para Freire, una conciencia ingenua, la alienación o la impotencia frente a la realidad. De esta forma la estética puede estar presente en todos los procesos de conocimiento, y no sólo en las actividades consideradas arte. La multiplicidad de lenguajes ensayados estéticamente, el sentido y el significado del ser/estar y actuar en el mundo, son dimensiones que atraviesan las obras de Paulo Freire. Entonces, es fundamental recurrir a nuevos paradigmas de naturaleza estética, que consideren los acontecimientos, las escenas perturbadas por las incertezas, los arreglos y re-arreglos del tiempo y del espacio, las narrativas, las prácticas muchas veces contradictorias, que están cargadas de sentidos. Porque no estamos solos, estamos siempre lidiando con lo diferente, con el otro, pero también con el otro instituido, formateado, que hace callar y que se coloca como única verdad. Para reinventar la democracia es necesario priorizar la existencia en su boniteza, en su entereza, lo que muchas veces huye de los dominios de la lógica. Para Freire (1992, p. 18) Un suceso, un hecho, una canción, un gesto, un poema, un libro, se encuentran siempre involucrados en densas tramas, tocadas por múltiples razones de ser; algunas están más cercanas de lo sucedido o de lo creado, que otras que son más visibles como razón de ser. Por eso, a mí me interesó siempre mucho más la comprensión del proceso sobre el qué y cómo se dan las cosas, que el producto en sí. (p. 18) En este fragmento podemos constatar que Freire resalta el valor de la experiencia/sentido, del proceso, de los acontecimientos para una comprensión de lo humano abierto a otras posibilidades, a una dimensión estética, a partir de la experiencia/sentido, en todos los espacios educativos. Un sujeto estético se piensa a sí mismo y al mismo tiempo es pensado por los otros. Somos sujetos estéticos en la medida que nos abrimos a nuevas posibilidades, a nuevas prácticas sociales, deshaciéndonos de las referencias cristalizadas. Es necesario darse cuenta de la esteticidad de esa sociedad, desbaratando los antiguos modelos de belleza, de armonía, de linealidad y buscando en los micro espacios, en el cotidiano, en las rendijas, las posibles relaciones de sentido. Es necesario buscar esa nueva ética- estética en las rendijas de la sociedad actual. En este sentido la praxis creativa y la estética, conjugadas con la ética, hacen parte de los idearios freirianos. Paulo Freire nos puede ayudar a buscar nuevos paradigmas culturales, educacionales bajo la mirada del sentimiento de lo bello y de la experiencia estética en el cotidiano del espacio escolar y su especificidad. La escuela, como espacio de vida para los niños y los jóvenes, está cada vez más estandarizada y distanciada de la estética de la existencia (REDIN, 2002). Podemos ver esta dimensión estética como posibilidad de permear, coser las partes perdidas, negadas u olvidadas, del hombre praxis, hombre social, al sujeto-felicidad, sujeto-memoria, sujeto-experiencia. Referencias: REDIN, Marita Martins. Entrando pela janela: o encantamento do aluno pela escola. Porto Alegre: Mediação, 2002; DUARTE JR., João Francisco. O sentido dos sentidos. A educação (do) sensível. Curitiba, PR: Criar Edições, 2001; FREIRE, Paulo. Pedagogia da esperança. Um reencontro com a Pedagogia do oprimido. São Paulo: Paz e Terra, 1992; FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia. Saberes necessários à prática educativa. 3. ed. São Paulo: Paz e Terra, 1999; FREIRE; HORTON. O caminho se faz caminhando. Conversas sobre educação e mudança social. 3. ed. Petrópolis: Vozes, 2005. ÉTICA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI... Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías. Han sido tiempos difíciles pero también de ...
-
CAPÍTULO I La función directiva, su importancia y sus características En este apartado se presentan características de la función directiva ...
-
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal. Vida 08 de Marzo de 2017 ¿...
-
Glosario de palabras prehispánicas. El uso cotidiano de términos prehispánicos en México es mucho más común de lo que imaginamos. Seamos o n...
No hay comentarios:
Publicar un comentario