PROFESOR DE ESCUELA PUBLICA EN EL ESTADO DE HIDALGO facebook: Esteban Alfaro Alarcón facebook.com/esteban.alfaroalarcon … Twitter: @alfaroesteban_ https://twitter.com/alfaroesteban_ Instagram: alfaroesteban_2
lunes, 27 de julio de 2020
EXTENSIÓN
EXTENSIÓN Maria stela graciani El concepto “extensión” es profundamente pensado y reflexionado por Paulo Freire en su libro Extensão ou comunicação? (1997). En la concepción freiriana, los proyectos de extensión asumen una lógica esencial a base de la vivencia del ser humano que, en sus relaciones sociales da sentido y significado a las palabras, a su contexto, en su cultura e historia, con intención de humanizar al ser humano en la acción consciente de interferir críticamente en la transformación del mundo. La extensión implica la práctica comunicativa entre los sujetos que comparten pensamiento, lenguaje y el contexto vivido. Por lo tanto, la concepción de “extensión” está íntimamente vinculada a la de “comunicación eficiente”, cuando hay coparticipación entre las personas, educadores y técnicos. Los intercomunicadores establecen la comprensión en torno a la significación del signo que tiene el mismo sentido para ambos. Caso contrario, la comunicación se vuelve inviable para ambos por falta de una comprensión indispensable. Educador-educando y educando-educador, en el proceso educativo liberador, ambos son sujetos cognitivos frente a objetos, palabras, ideas que los mediatizan, a través del diálogo problematizador. La perspectiva metodológica de la concepción de extensión freiriana, adoptada y construida, se funda en los principios filosóficos, políticos y pedagógicos de su obra. En ese sentido, la acción pedagógica se desencadena y se desarrolla en base a la lectura del mundo de los que participan del proceso e identifican situaciones significativas a su alrededor y en la realidad en la que están inmersos. El conocimiento construido, que nace en la relación extensionista, surge de la construcción del acto de educar y busca la problematización de la realidad y la comprensión crítica y participativa fecundada en el mundo vivido. De esta forma, la preparación a partir de la práctica genera la posibilidad de crear, planificar acciones de intervención social que busquen la transformación social, ya que sus protagonistas son sujetos de su construcción, a través de la relación dialógica entre todos los participantes, mediados por la realidad social. De ahí que la extensión es una práctica social, inserta en la acción educativa, en su riqueza, en su complejidad, y por lo tanto, un fenómeno típico de la existencia humana. Por eso también, toda acción humana es histórica, pues está inmersa en su tiempo y lugar (FREIRE, 1996, p. 54). Para una ampliación del concepto “extensión” vea las obras: FIORI, José Luis. Dialética e Liberdade: Duas dimensões de pesquisa temática. Santiago: ICIRA, 1968; GUIRAUD, Pierre. La Semántica. Buenos Aires: 1965; PAZ, Octavio; Lévi Strauss, C. O El nuevo Festín de Esopo. México: Ed. Joaquim Mortiz, 1957; SAUSSURE, Ferdinand. Curso de Lingüística General. Buenos Aires, 1970. Referencias: FREIRE, Paulo. Extensão ou comunicação? São Paulo: Paz e Terra, 1971.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI... Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías. Han sido tiempos difíciles pero también de ...
-
CAPÍTULO I La función directiva, su importancia y sus características En este apartado se presentan características de la función directiva ...
-
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal. Vida 08 de Marzo de 2017 ¿...
-
Glosario de palabras prehispánicas. El uso cotidiano de términos prehispánicos en México es mucho más común de lo que imaginamos. Seamos o n...
No hay comentarios:
Publicar un comentario