PROFESOR DE ESCUELA PUBLICA EN EL ESTADO DE HIDALGO facebook: Esteban Alfaro Alarcón facebook.com/esteban.alfaroalarcon … Twitter: @alfaroesteban_ https://twitter.com/alfaroesteban_ Instagram: alfaroesteban_2
jueves, 30 de julio de 2020
FATALISMO/FATALIDAD
FATALISMO/FATALIDAD Jaime José Zitkoski A partir del diálogo entre las perspectivas filosóficas de la dialéctica y de la fenomenología existencial, Freire concibe una propuesta antropológica innovadora que destaca el proceso de humanización a partir de una revolución cultural. En esa dirección, el pensamiento freiriano es radicalmente contra todas las visiones y/o posturas fatalistas frente a la comprensión de la existencia humana en el mundo. Ya en Pedagogia do oprimido él habla de un pensar crítico que se contrapone al pensar ingenuo y de una teoría de la acción dialógica que es esperanza de superación de la teoría de la acción anti dialógica, infelizmente más hegemónica en nuestro mundo. Pero es en la Pedagogia da esperança que Freire explicita de forma muy clara y precisa, la diferencia de fondo entre concebir la historia de la humanidad como posibilidad, o reproducir concepciones fatalistas en el modo de ver la realidad que nos circunda y nos desafía cotidianamente. En esa perspectiva, la crítica freiriana a las visiones fatalistas de mundo tiene como punto de partida la propia concepción del ser humano, que implica una forma de pensar nuestra existencia en una concreción histórica, con los límites y el potencial de realización de cada persona en su vocación de ser más. Al abordar las condiciones del diálogo verdadero en la perspectiva de una educación liberadora, Freire (1993) concibe como una de las condiciones indispensables para la humanización de la vida en sociedad, pensar cierto, o el pensar crítico, que busca superar los niveles de conciencia ingenua. A partir de sus propias palabras, podemos notar la importancia de la perspectiva dialéctica para una educación humanizadora, pues el pensar crítico-dialéctico, a diferencia de una visión fatalista (…) es un pensar que entiende la realidad como proceso, que la capta en su constante devenir y no como algo estático. No se vuelve dicotómica en sí mismo en la acción. Se “baña” permanentemente de temporalidad, cuyos riesgos no teme. En Pedagogia da esperança, Freire retoma la Pedagogia do oprimido y, de modo siempre original y profundo, refuerza el pensar crítico sobre el modo de concebir el mundo, la historia humana y nuestra existencia contextualizada siempre a partir de un ethos cultural específico de la época y lugar en que nos encontramos en el mundo. Al concebir la historia como posibilidad, Freire (1994) rescata la importancia del sueño y de la utopía en la concreción de la existencia humana, que se hace y se rehace constantemente a partir de un mundo social históricamente construido. La búsqueda del ser más, la conciencia de la inconclusión y el conocimiento de que es un ser condicionado pero no determinado, hacen del ser humano una “criatura” especial en el mundo, pues, a diferencia de todos los demás seres, “nosotros tomamos nuestro destino en la manos” (FREIRE, 1997). El pensar crítico y la conciencia de la forma de ser en el mundo, según Freire (1994), convergen a un modo coherente de concebir la historia que, refutando vehementemente los fatalismos y/o determinismos, confiere a la especie humana la capacidad y la responsabilidad de definir por sí misma, el propio futuro para sí y para el mundo. En ese sentido, Freire (1994) explicita su crítica y toda y cualquier forma de fatalismo, tanto de derecha como de “izquierda”: Esa visión “domesticada” del futuro, de la que participan reaccionarios y “revolucionarios”, naturalmente cada uno y cada una a su manera, coloca, para los primeros, el futuro como repetición del presente, que sin embargo debe sufrir cambios adverbiales, y para los segundos, el futuro como “progreso inexorable”. Ambas visiones implican una inteligencia fatalista de la historia, en que no hay lugar para la esperanza auténtica. (p. 101) El rescate de la importancia del sueño, de la esperanza y de la utopía, es el camino para la comprensión de la historia y de la condición humana en el mundo de forma profundamente dialéctica y liberadora. En él, Freire refuerza el valor del sueño y de una educación de la esperanza como características intrínsecas de la propia naturaleza humana, que se va haciendo a sí misma en la historia: Haciéndose y rehaciéndose en el proceso de hacer la historia, como sujetos y objetos, mujeres y hombres, convirtiéndose en seres de la inserción en el mundo y no de la pura adaptación al mundo, terminaron por tener en el sueño también un motor de la historia. No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza. (1994, p. 91) Por lo tanto, según Freire (1993, 1994, 1997), no es posible concebirnos como seres humanos sin las dimensiones vitales del sueño y de la esperanza, que mueven la auténtica utopía de un futuro mejor para la humanidad. Refutando todas las formas de fatalismos, Freire insiste en la forma dinámica de trascendernos a nosotros mismos, a partir de la búsqueda permanente de ser más, que implica trasponer concretamente todas las barreras que atrofian nuestro potencial como seres históricos, inacabados y en búsqueda de ser más libres, felices, y por lo tanto, más humanizados. Referencias: FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia. São Paulo: Paz e Terra, 1997; FREIRE, Paulo. Pedagogia da esperança. São Paulo: paz e Terra, 1994; FREIRE, Paulo. Pedagogia do oprimido. São Paulo: Paz e Terra, 1993.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI... Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías. Han sido tiempos difíciles pero también de ...
-
CAPÍTULO I La función directiva, su importancia y sus características En este apartado se presentan características de la función directiva ...
-
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal. Vida 08 de Marzo de 2017 ¿...
-
Glosario de palabras prehispánicas. El uso cotidiano de términos prehispánicos en México es mucho más común de lo que imaginamos. Seamos o n...
No hay comentarios:
Publicar un comentario