PROFESOR DE ESCUELA PUBLICA EN EL ESTADO DE HIDALGO facebook: Esteban Alfaro Alarcón facebook.com/esteban.alfaroalarcon … Twitter: @alfaroesteban_ https://twitter.com/alfaroesteban_ Instagram: alfaroesteban_2
lunes, 27 de julio de 2020
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN La existencia de una relación intrínseca, vital, entre la práctica educativa y la evaluación fue presentada por Paulo Freire en varias de sus obras. En sus palabras: “No es posible practicar sin evaluar la práctica (…). La práctica necesita de la evaluación como los peces necesitan del agua y los cultivos de la lluvia” (FREIRE, 1997). Para Freire, evaluar la práctica es analizar lo que se hace. De esta manera resalta la importancia de comparar los resultados obtenidos con determinas f inalidades pretendidas y la necesidad de corregir errores e imprecisiones de las prácticas. La evaluación, dice Freire, corrige y mejora la práctica y aumenta nuestra eficiencia. En varias charlas dictadas a los educadores, especialmente cuando fue Secretario de Educación de la ciudad de São Paulo, Freire insistió en la importancia de la evaluación, asociando esa práctica a la defensa de principios democráticos, al tiempo que repudiaba las prácticas evaluativas autoritarias que estuvieran al servicio de la domesticación. En Pedagogia da autonomia (1997), él registra su crítica vehemente a los sistemas de evaluación que desde mediados de la década de 1990 ya anunciaban la ideología de control del “Estado evaluador”, en el marco de las políticas neoliberales. En esa obra, él se manifiesta de la siguiente manera: “Los Sistemas de Evaluación Pedagógica de alumnos y profesores se vienen asumiendo cada vez más a discursos verticales, de arriba para abajo, pero insistiendo en pasar por democráticos”. En esa misma obra propone a los educadores que resistan a los métodos con los que a veces la evaluación viene siendo realizada, y que se comprometan con la lucha a favor de una evaluación como procedimiento de apreciación del quehacer de los sujetos críticos a servicio de la liberación. Es posible profundizar la comprensión de este concepto de evaluación, a partir del análisis del mismo en el interior de la trama conceptual formada por los saberes necesarios a la práctica educativa, presentados por Freire. Su concepción de evaluación está articulada a gran número de esos saberes, en especial: disponibilidad para el diálogo, criticidad, respeto a los saberes de los educandos, saber escuchar, humildad, tolerancia y convicción de que es posible el cambio. La evaluación democrática se ha constituido en referencia para autores que asumen ese abordaje, en diferentes modalidades de evaluación: “enseñanza- aprendizaje”, “evaluación de cursos”, “currículo”, “programas” y “políticas públicas”. Saul (1988), al trabajar con los conceptos de diálogo, concientización y con la crítica institucional y creación colectiva, método usado por el INODEP, del cual Paulo Freire fue Presidente, creó el paradigma de evaluación emancipadora, en una perspectiva crítica-transformadora, introduciendo esa nueva referencia en la literatura del área, para la evaluación del currículo y de programas educacionales. En las últimas décadas surgieron otras denominaciones en la perspectiva de la evaluación democrática: evaluación mediadora (HOFFMAN, 1993), evaluación participativa (BRANDT, 1994), concepción dialéctica-liberadora de la evaluación (VASCONCELLOS, 1997), evaluación dialógica (Instituto Paulo Freire, 1999), evaluación formativa (AFONSO, 2000). Tales abordajes muestran una estrecha relación con los valores defendidos por Freire en su obra. En 2001, Stufflebeam publicó un importante estudio que contribuye a la construcción del “estado del conocimiento” de la evaluación de programas. Ese autor analizó veintidós diferentes abordajes evaluativos, clasificándolos en cuatro grandes grupos. Es posible hacer una asociación entre la concepción de evaluación de Freire y una de las categorías creadas por Stufflebeam —evaluación centrada en el objetivo transformador—, la cual contempla aspectos de agenda social y de defensa de derechos. Los abordajes evaluadores que están en ese grupo se encuentran apoyados en principios democráticos de equidad y justicia social, y vienen destacándose en el campo de la evaluación de programas. Referencias: FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia. Saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Cortez Editora, 1997; FREIRE, Paulo; Ira, SHOR. Medo e ousadia. O cotidiano do professor. São Paulo: Paz e Terra, 1987; SAUL, Ana Maria. Avaliação emancipatória: desafio a teoria e a pratica de avaliação e reformulação de currículo. 7 ed. São Paulo: Cortez Editora, 2007; SÉGUIER, Michel. Critique institutionelle et créativité collective. Paris: Edition L´Harmattan, 1976; STUFFLEBEAM, Daniel. Evaluation Models. New Directions for Evaluation. San Francisco, Ca: Jossey Bass, n. 89, pp. 7-106, 2001.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI... Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías. Han sido tiempos difíciles pero también de ...
-
CAPÍTULO I La función directiva, su importancia y sus características En este apartado se presentan características de la función directiva ...
-
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal. Vida 08 de Marzo de 2017 ¿...
-
Glosario de palabras prehispánicas. El uso cotidiano de términos prehispánicos en México es mucho más común de lo que imaginamos. Seamos o n...
No hay comentarios:
Publicar un comentario