PROFESOR DE ESCUELA PUBLICA EN EL ESTADO DE HIDALGO facebook: Esteban Alfaro Alarcón facebook.com/esteban.alfaroalarcon … Twitter: @alfaroesteban_ https://twitter.com/alfaroesteban_ Instagram: alfaroesteban_2
sábado, 24 de noviembre de 2018
Diagnóstico UCA-Harvard-FEPADE
Diagnóstico UCA-Harvard-FEPADE El “Diagnóstico del sistema de desarrollo de recursos humanos de El Salvador” fue realizado por el Harvard Institute for International Development (HIID), con la colaboración de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) y la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), con el financiamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID); el proyecto fue coordinado por Fernando Reimers, especialista en políticas educativas del HIID, con el apoyo de veintisiete investigadores, y con algunas colaboraciones específicas, como la del MINED (como cuarto socio); también la Oficina de Educación de la Misión de AID invitó a representantes de instituciones interesadas en la educación, con amplitud de criterio, a conformar un Grupo Gestor; la licitación para este diagnóstico la convocó la Misión de AID en El Salvador, en el primer semestre de 1993, y se trabajó intensamente entre Septiembre y Diciembre, culminándose a inicios de 1994. El documento final –publicado por UCA Editores bajo el título “La Educación en El Salvador de cara al siglo XXI, desafíos y oportunidades” (1995), cuenta con una Introducción y diez capítulos, que a continuación se sintetizarán. En la introducción se plantean algunos factores determinantes en el proceso del estudio; a partir de seis “participantes claves” que tienen nombre y apellido junto a responsabilidades. 1) El Ministerio de Educación representado por la ministra Lic. Cecilia Gallardo de Cano, considera los temas de pertinencia para el momento histórico, la amplia participación y el acercamiento relevante a la realidad. 2) La Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” representada por el jefe del departamento de educación Lic. José Luis Guzmán, señala la importancia de “lograr un producto (informe final) y un proceso (promover la participación y el diálogo a distintos niveles, en un nuevo contexto de consolidación de la paz); así mismo describe minuciosamente el proceso de la investigación. 3) La Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) representada por el Ing. Edgardo Suárez, Director Ejecutivo, señala que el “diagnóstico fue dejando de ser un trabajo aislado de expertos y pasó a ser un proceso de reflexión pluralista y, en cierta forma, la solera de la reforma educativa”. 4) La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) representada por la Lic. Sandra Vásquez de Barraza, plantea el tema del entorno, el aprendizaje de la experiencia investigativa, y las perspectivas y requerimientos sobre la implementación de sugerencias y la potencialización de los resultados. 5) La Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos representada por Henry Reynolds, de la Oficina de Educación, propone la reflexión sobre la participación y la necesidad de análisis e información concreta, así mismo amplía sobre el comité asesor constituido por más de veinticinco instituciones. Y 6) El Instituto para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard (HIID) representado por Fernando Reimers, explana la importancia de la participación y la metodología recomendada por el HIID, bajo los siguientes presupuestos: inclusión de grupos para el cambio educativo, utilización del enfoque participativo y, visión compartida de los problemas educativos.

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI... Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías. Han sido tiempos difíciles pero también de ...
-
CAPÍTULO I La función directiva, su importancia y sus características En este apartado se presentan características de la función directiva ...
-
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal. Vida 08 de Marzo de 2017 ¿...
-
Glosario de palabras prehispánicas. El uso cotidiano de términos prehispánicos en México es mucho más común de lo que imaginamos. Seamos o n...
No hay comentarios:
Publicar un comentario