PROFESOR DE ESCUELA PUBLICA EN EL ESTADO DE HIDALGO facebook: Esteban Alfaro Alarcón facebook.com/esteban.alfaroalarcon … Twitter: @alfaroesteban_ https://twitter.com/alfaroesteban_ Instagram: alfaroesteban_2
viernes, 16 de noviembre de 2018
Deserción escolar
Deserción escolar La deserción escolar es el acto deliberado o forzado mediante el cual un niño (a) deja su aula o centro escolar; este abandono tiene a la base múltiples causas, entre ellos: bajos ingresos económicos, pobreza, difícil acceso a la escuela o largas distancia entre las comunidades y las escuelas, ruralidad, embarazo precoz, trabajo infantil, violencia, delincuencia, guerras, entre otros. La deserción escolar es uno de los principales fenómenos críticos de los sistemas educativos que se despliega y amplía al inicio del siglo XXI; en la actualidad, nueve de establecen relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa, se dan creencias y supuestos, se generan una serie de procesos organizativos y procesos de construcción social y de interacción constantes, se establecen componentes y valores políticos, no hay objetivos claros sino que se está en presencia de una gran ambigüedad de metas, y la estructura organizativa no siempre es estable y sólida sino que se presenta como un acoplamiento débil (Weick, 1976). Por ello, fundamentalmente, los centros educativos han de ser analizados en el contexto de su cultura organizativa y profesional. La formación en centros permite este análisis, en cuanto significa realizar una capacitación desde dentro. Es la interiorización del proceso de capacitación, con una mayor descentralización y con un control autónomo de la capacitación por el propio colectivo. Ahora bien, esta capacitación desde dentro supone también una cultura en el centro de constante indagación colaborativa y unos mínimos acuerdos para el desarrollo colectivo de la organización (Imbernón 1996). A fin de que estos propósitos se conviertan en una realidad y que cada vez sean más numerosos los docentes con este espíritu innovador, el centro educativo necesita generar una actitud investigadora, de autocontrol, de intercambio de ideas, experiencias, propuestas, proyectos, materiales, etc. Para ello hay que crear mecanismos de participación colectiva en que la investigación y el intercambio asuman el objetivo principal (apoyo colectivo, base de datos, encuentros, diseminación a través de las nuevas tecnologías…). Las experiencias innovadoras y los proyectos de innovación si no se acompañan de la discusión, el trabajo en común, la divulgación entre colegas, etc., pueden parecer islotes en medio de un océano de indiferencia. Sin embargo, para que este modelo tenga cabida hay que superar, por un lado, el tradicional funcionamiento “celularista” de los centros (individualismo, privacidad, aislamiento) y, por otro, la concepción de la capacitación como un ejercicio individual, aislado. Como dice Imbernón (1996) “la capacitación ya no debería ser una actividad aislada sino predominantemente colectiva y contextualizada y, por tanto, no puede emprenderse en los centros desde una cultura basada en el aislamiento. Por ello son necesarios los proyectos comunes y la indagación colaborativa. Proyectos que sean capaces de generar una nueva cultura de la organización y de crear las bases de lo que se ha dado en llamar cultura colaborativa”.

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI... Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías. Han sido tiempos difíciles pero también de ...
-
CAPÍTULO I La función directiva, su importancia y sus características En este apartado se presentan características de la función directiva ...
-
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal. Vida 08 de Marzo de 2017 ¿...
-
Glosario de palabras prehispánicas. El uso cotidiano de términos prehispánicos en México es mucho más común de lo que imaginamos. Seamos o n...
No hay comentarios:
Publicar un comentario