PROFESOR DE ESCUELA PUBLICA EN EL ESTADO DE HIDALGO facebook: Esteban Alfaro Alarcón facebook.com/esteban.alfaroalarcon … Twitter: @alfaroesteban_ https://twitter.com/alfaroesteban_ Instagram: alfaroesteban_2
jueves, 6 de diciembre de 2018
Didáctica
Didáctica (como técnica para el aprendizaje) En la realidad educativa latinoamericana la didáctica como técnica para aprender ha tenido trascendencia y la ha ubicado como disciplina que explica cómo el estudiante puede desarrollar su intelecto, sus sentimientos y las habilidades de tipo motrices. La didáctica se definió como un estudio riguroso que implica al docente estrategias para abordar el conocimiento, haciendo que éste sea cada vez más fácil de comprender. Pero esta comprensión es su fín último: la creencia que en las aulas los procesos académicos deben ser facilitados mediante el encuentro de técnicas orientadas para el aprendizaje y no para la enseñanza. Así pues, la didáctica reconoció el método didáctico como el abordaje único que debe utilizar el profesorado para cristalizar el proceso de desarrollo del alumno y alumna. Luis A. DeMattos e I. Nerici le apostaron a esta concepción y, si bien, fue muy expandida durante los años de 1965 hasta a finales de 1980, no pudo ubicarse como concepción independiente de los demás paradigmas existentes en los procesos didácticos. Más bien, su orientación fue una especificancia del conductismo en el aula; su debilidad como concepción no fue por haberse asemejado a los procesos conductistas; sino por haber carecido de identidad propia y de cómo abordar el conocimiento vinculado con la realidad que se estudia. A pesar de ello, ofreció grandes posibilidades de desarrollo del profesorado, pues la técnica de aprendizaje era, desde este ángulo, algo muy distinto y orientativo del proceso educativo que se perfilaba en este entonces. Una didáctica vinculada al aprendizaje, cuya razón de ser es el alumno y alumna, forma parte, por un lado, de una visión humanista capaz de vitalizar el reconocimiento de los valores que configuran la acción del hombre y de la mujer. Por el otro, conseguir que el estudiantado aprenda de forma eficiente y desarrolle su excelencia académica ante todo. Gentile (1920) consideró a la didáctica como expresión de los métodos para enseñar; de ahí que se dedujo el significado dominante del proceso didáctico; proceso orientado a la búsqueda de métodos apropiados que faciliten los aprendizajes. La insistencia sobre la especificidad de la didáctica como ciencia metodológica y técnica para el aprendizaje; razón por la cual subyacen procesos sistemáticos, cuyo interés es el metodológico con una supremacía en las técnicas modernas para enseñar y aprender. La didáctica vista como la multiplicidad de técnicas implica someter la acción docente hacia el conjunto de recursos técnicos –tal como lo plantea I. Nérici- que tienen como propósito dirigir el aprendizaje del estudiante, de modo que permita alcanzar los objetivos educativos. Este alcance, se manifiesta cuando el alumno ha logrado una maduración en el que desarrolle capacidades para conocer la realidad. El argumento de Nérici es un argumento que legitima la concepción tecnológica del currículum y, de esta forma, normativiza la autoridad del docente. Todo obedece a aspectos normativizados; no es posible realizar ensayos –tal como lo precisa Nérici- pues esto generaría pérdida de tiempo y, el arte de enseñar, solo quedaría como un simple arte sin propósitos orientativos para las grandes mayorías.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI... Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías. Han sido tiempos difíciles pero también de ...
-
CAPÍTULO I La función directiva, su importancia y sus características En este apartado se presentan características de la función directiva ...
-
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal. Vida 08 de Marzo de 2017 ¿...
-
Glosario de palabras prehispánicas. El uso cotidiano de términos prehispánicos en México es mucho más común de lo que imaginamos. Seamos o n...
No hay comentarios:
Publicar un comentario