PROFESOR DE ESCUELA PUBLICA EN EL ESTADO DE HIDALGO facebook: Esteban Alfaro Alarcón facebook.com/esteban.alfaroalarcon … Twitter: @alfaroesteban_ https://twitter.com/alfaroesteban_ Instagram: alfaroesteban_2
viernes, 14 de diciembre de 2018
Didáctica (como visión comunicativa)
Didáctica (como visión comunicativa) El acto comunicativo es un acto de desarrollo de la autonomía; acción orientada al conocimiento de determinadas asignaturas, el uso de los medios didácticos y su adecuación a la realidad del alumnado. Para el logro de ello, resulta necesario conocer de –manera evolutiva- el contexto sociocultural en el que tiene lugar la acción educativa. Precisamente, este conocimiento del contexto empuja a esta visión a fecundar valorares desarrollados en el proceso de enseñanza–aprendizaje, de modo que permita al alumnado enfrentarse a esa realidad social con acciones concretas de desarrollo de la ética. La visión comunicativa de la didáctica descanza en un proceso interactivo, en el que la formación integral del estudiante es el objetivo primario para responder de manera seria a los problemas de la comunidad. “La comunicación del grupo en un clima de plurirrelaciones y demandas es la base de la transformación formativa, entre la acción creativa y el pensamiento renovador”31. Esta visión se preocupa por la calidad expresiva y formativa del alumnado; en el papel creador de docentes y estudiantes y en el mantenimiento de valores dentro del proceso de enseñanza –aprendizaje. La reciprocidad entre docentes y estudiantes requiere un lenguaje clarificador y estructurado; abierto a las multiples expectativas e intereses de los participantes, valorando la interacción entre la expresión oral, en sus numerosas matices y tonalidades, y la novedad, centrada en los gestos y el dominio del espacio. Apoyada en la teoría de la acción comunicativa de Habermas, la didáctica sienta sus bases en la generación de nuevos cimientos para el desarrollo de intelecciones en el que las personas que se forman alcanzan un nivel cognitivo considerable y valores autenticamente humanos, desarrollados en ambientes caracterizados de la misma manera. La acción docente a la vez que es comunicativa, ética y humana, en el que el saber de cada alumno y alumna importa. Los aportes de la hermenéutica han vitalizado esta visión didáctica. La interpretación sobre determinados hechos a partir de una observación auténtica, ha permitido que la comunicación no sea una falacia y adquiera un extraordinario papel al insertarse como un medio de educación. Lusted (1986) haciendo referencia a la producción del saber, planteó que éste no es una realidad sino se ubica en el tapete del diálogo: “El saber no se produce en las intenciones de quienes creen tenerlo, sea por escrito o de palabra. Se produce en el proceso de interacción, entre escritor y lector en el momento de la lectura, y entre maestro y aprendiz, sino lo que se entiende”32. Pero Paulo Freire, fue más allá de lo que Lusted señalaba. Además de ubicar el diálogo como expresión para la generación de aprendizaje, manifestó que los profesionales tienen la obligación de evaluar su discurso, porque está claro que aprendizaje es el resultado de un acto comunicativo. “Los intelectuales deberíamos examinar la naturaleza de nuestro propio idioma. El reto al que se enfrentan los educadores liberadores consiste en transformar el habla abstracta que heredamos de nuestra formación en la academia burguesa. Esto exige cierto valor para reinventar nuestra expresión sin dejar de ser rigurosos y críticos...”33. La comunicación como vía para el aprendizaje, es al mismo tiempo el camino para la consecución de la liberación de las cuestiones que nos atan. El conocimiento y la reflexión son procesos de ese acto de comunicación que, debe interpretar ideológicamente los modos de enseñanza –aprendizaje, pero debe generar procesos en el que el estudiantado valore la expresión oral como vía para su desarrollo. Es un indicativo referirse a la reciprocidad entre docente y alumnos. Es interesante conocer que los procesos de construcción del saber se encuentran en las relaciones reciprocas (docente –discente, cultura y actividades, finalidad y medios didácticos, didáctica y escuela innovadora) que, en términos de la comunicación debe considerar los símbolos que emplean los participantes, y la valoración que de los mismo realizan todos y cada uno de los implicados, en la interpretación de las diversas percepciones.

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI... Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías. Han sido tiempos difíciles pero también de ...
-
CAPÍTULO I La función directiva, su importancia y sus características En este apartado se presentan características de la función directiva ...
-
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal. Vida 08 de Marzo de 2017 ¿...
-
Glosario de palabras prehispánicas. El uso cotidiano de términos prehispánicos en México es mucho más común de lo que imaginamos. Seamos o n...
No hay comentarios:
Publicar un comentario