jueves, 30 de noviembre de 2017

10 hábitos de las personas efectivas


CÓMO SER MÁS PRODUCTIVO

10 hábitos de las personas efectivas

Entrepreneur en Español

Image credit: Depositphotos.com

En el dinámico mundo actual, aprender a hacer más cosas en menos tiempo es clave para el desarrollo personal y profesional. Las personas efectivas y exitosas tienen varios hábitos en común. Y lo mejor: tú también puedes desarrollarlos.

Te compartimos algunas de las cualidades que te ayudarán a ser más efectivo en tu día a día:

1. Decirle ‘no’ a las distracciones. Siempre.

Las personas exitosas saben usar mejor su tiempo porque son disciplinadas y saben establecer sus metas. También hablo de esas personas que no tienen momentos bajos; sí, hay tiempo para las vacaciones y para la familia, pero saben cómo balancearlo y no se dejan tener momentos improductivos.

Para ser altamente efectivo necesitas aprender a concentrarte y evitar las cosas que te distraen (como tus gadgets, los ruidos, las conversaciones en chat, las redes sociales o los emails). Seguramente habrá cosas que no disfrutes hacer, pero sabes que las tienes que terminar. Por ello, ser organizado y disciplinado es esencial.

2. Leer algo nuevo todos los días

Las personas exitosas y creativas leen constantemente, y encuentran mentores que les enseñan, valorando toda la información que reciben y pueda servirles en un futuro. Además, el hábito de la lectura ayudará a incrementar tu comprensión, imaginación, capacidad sintética y otras habilidades como la ortografía y gramática.

3. Aceptar tus errores y sigue adelante

Fracasa cuantas veces sea necesario. Todo el mundo fracasa de vez en cuando; es parte de la vida. Pero cuando lo hagas, no renuncies ni pierdas el tiempo. Lo que separa a la gente exitosa de la ordinaria es la habilidad de levantarse y empezar de nuevo una y otra vez, con un mejor plan para triunfar

También debes aprender a aceptar que no existe la perfección. Así que no pierdas tu tiempo buscándola.

4. Levantarte temprano

Las personas más proactivas y efectivas suelen madrugar. Al aprovechar las mañanas de mejor manera podrás terminar tus cosas a tiempo, así como tener horas para ejercitarte, trabajar y estar con tu familia.

5. Seguir la regla 80/20

Muchos emprendedores cometen el error de intentar dedicar su tiempo a atender todos los asuntos. Sin embargo, es importante que entiendas que, al igual que en las ventas, el 20 por ciento de tus acciones te producirán el 80 por ciento de tus resultados. Por ello es clave que establezcas prioridades y trabajes en las cosas que te generan más dinero o mayores oportunidades para el futuro.

6. Cuidar tu cuerpo

El cuerpo es la máquina que nos permite ejecutar y trabajar; y como cualquier máquina, requiere de mantenimiento. Para tener buenos niveles de energía y un buen estado físico (que conlleva a uno mental) es importante que: cuides tu alimentación, tratando de consumir proteínas y mucha agua, y de reducir los alimentos procesados; hagas ejercicio al menos 30 minutos al día, y estiramientos cada hora; e intentes dormir bien, intentando irte a la cama temprano y relajándote para conciliar un buen sueño.

7. Aprender a delegar

Éste es un punto especialmente difícil para los emprendedores que tratan a su negocio como su “bebé”. Debes entender que no puedes hacer todo por ti solo y que necesitas confiar en los demás para completar tus tareas y alcanzar tus objetivos. Una persona verdaderamente efectiva sabe rodearse de gente talentosa, que puede cumplir algunas responsabilidades incluso mejor que él mismo.  

8. No acumular pendientes

Tener tu agenda llena o tu escritorio cubierto de post-its con pendientes es una señal de que estás procrastinando y dejando todo para después. Aunque es importante que definas prioridades, intenta cumplir con ciertas tareas en el momento. Esto te evitará preocupaciones mentales que sólo te desconcentran y distraen de lo importante.

9. Identificar cuándo alejarte

Aunque las personas altamente efectivas destacan por trabajar con rapidez y atención, también es importante saber cuándo tomarte un respiro y alejarte momentáneamente del trabajo. Esto te permitirá recuperar el enfoque, refrescar la mente y evitar los estancamientos de creatividad y productividad.

10. Definir metas

Las personas efectivas tienen bien establecidos objetivos en el corto, mediano y largo plazo. Incluso en una base diaria. Cada día fíjate nuevas metas que te reten y te mantengan motivado. Por ejemplo, para hoy podrías proponerte hacer 10 llamadas a nuevos clientes y 5 a clientes actuales. La idea es que tú mismo te pongas como propósito ser más efectivo cada día.

Copyright © 2017 Entrepreneur Media, Inc. All rights reserved.

Clase 3: Decide tu foco

MAQUIAVELO & FREUD

Clase 3: Decide tu foco

Nada más importante en la estrategia que el foco.
Tienes que focalizar tu mente, tus emociones, tus pensamientos y tus acciones sobre una zona restringida y limitada. Como si entraras a una habitación oscura iluminando con un potente haz de luz un sector pequeño de la misma.

¿Sobre qué te tienes que focalizar?

Sobre un sector específico de la sociedad que será tu target, tu público objetivo. Para lo cual tendrás que olvidar al resto en materia estratégica.Sobre unos objetivos muy específicos que quieres lograr. En el camino surgirán muchas metas alternativas deseables, pero debes concentrarte en lo esencial.Sobre los problemas concretos de tu público objetivo, sin dispersarte en los mil asuntos inconducentes que surgen aquí y allá.Sobre tu tema de campaña, sabiendo que no podrás hablar de todo porque eso es igual a hablar de nada.Sobre tus ideas-fuerza, esas pocas ideas centrales que marcarán tu valor y tu diferencia.Sobre los medios de comunicación que consume tu público, salvándote de derrochar dinero en medios completamente ajenos a tu target.Sobre la principal tarea de cada día, esa que hace avanzar todo el proyecto.Sobre la estrategia misma, evitando que la misma se pierda entre las urgencias tácticas de cada día.Sobre la información y la formación (ya sabes que son cuestiones diferentes) que necesitas para llevar adelante tu estrategia.Sobre las fuentes a las cuales dirigir tus preguntasestratégicas.Sobre tu propio método de toma de decisiones.

Se trata de trabajar con un foco intenso, profundo, concentrado. Un foco psicológico que multiplique tu productividad y que haga más efectiva la estrategia.
Pero hay un enemigo: la dispersión.

Estrategia vs caos

Las campañas políticas tienden naturalmente hacia el caos. Hacia el más completo desorden. Hacia las contradicciones. Hacia los conflictos. Hacia el ruido. Hacia las mil y una acciones que se entrechocan y bloquean entre sí. Hacia la derrota.

Todas las campañas políticas van hacia ese abismo del caos y la derrota.
Campañas electorales, de partidos políticos, de gobiernos, de comunicación. Todas.
La estrategia es el único antídoto.
Pero todo en nuestro tiempo empuja hacia la dispersión.
Dispersión del público y de nosotros mismos.
Eso equivale a derrota.
Siempre.

La dispersión y el caos tienen un efecto fulminante:

Si tienes que crear tu estrategia, te impiden llegar a definiciones claras, rotundas y operativas.Si ya tienes tu estrategia, te apartan de ella y te hacen cometer errores fatales.Si estás en plena campaña, te pierden por caminos de pensamiento y acción que no llevan a buen puerto.

Necesitas focalizarte para crear una estrategia y luego focalizarte para atenerte a ella, desarrollarla, ponerla en práctica, evaluarla y seguir adelante.

Por más organizado que seas, ésta es una batalla permanente. Todos y cada uno de los días debes dar la pelea para estar enfocado.
Enfocado en lo que piensas, en lo que lees, en lo que preguntas, en lo que aprendes, en lo que dices, en lo que haces.
Enfocado.

El foco de los ganadores

Piensa en aquellos que logran grandes éxitos en su actividad.
Los mejores de la NBA o del Mundial de Fútbol. Las mejores atletas, nadadoras y tenistas. Los científicos más brillantes. Los pensadores más influyentes. Los educadores más rigurosos. Los escritores más impactantes.

¿Crees que se trata solamente de talentos naturales?
Pues no.
El gran secreto de todos ellos es un foco intenso en una determinada estrategia.

Estrategia. Disciplina. Esfuerzo. Concentración. Paciencia. Dedicación.

Lo mismo ocurre con políticos, gobernantes, asesores y consultores políticos.
Los grandes logros están siempre íntimamente atados a un trabajo super-profesional.
Estrategia clara y focalización intensa sobre la misma. Ahí tienes las claves del éxito.

Crea tu propio entorno estratégico

Piensa ahora en ti mismo.
Seguramente tienes las condiciones personales y políticas que son imprescindibles para lograr tus metas como profesional de la política.
Pero necesitas crear un entorno que potencie tus habilidades, tus capacidades y tus recursos. No se trata simplemente de agregar cada día más información sino de desarrollar tu formación.
Formarte como estratega, esa es la cuestión.

Para esa misión, justamente, desarrollé algo nuevo que nunca antes existió en el mercado: el Laboratorio de Estrategia Política.
Y se trata precisamente de eso: entrenamiento, soporte, ayuda, formación.
Desde una perspectiva que no será del interés de todos, por supuesto: la psicología política. Pero esa es la perspectiva desde la cual opero en base a mi propia formación y a mi experiencia en este campo.

El Laboratorio no es un curso de unos pocos días ni un evento limitado ni una sumatoria de información ni un expendedor de certificados ni una academia burocrática. Es un centro vivo de formación online. Vivo, dinámico, personalizado, formativo.

El eje del Laboratorio es la Comunidad, un lugar online donde hacerme todas las preguntas que quieras y donde obtener por escrito todas las respuestas. Todos los días. Todo el año. Todos los años que quieras. Tus preguntas y mis respuestas. Más la participación de otros profesionales de la política como tú que también comparten sus opiniones, consejos y experiencias.

¿Para qué le vas a preguntar a los robots de Google si me puedes preguntar a mí y lograr respuestas personalizadas, precisas, pensadas en tus necesidades concretas?

Pero además en el Laboratorio encuentras un creciente menú de contenidos para tu formación: libros, audios, mini-cursos como éste, artículos exclusivos, seminarios…Todo creado a tu medida, porque los contenidos que irán apareciendo usarán como disparadores tus propias preguntas.

Todo online, utilizando como herramientas tu ordenador o tu tablet o tu smartphone. Desde la comodidad de tu casa o tu despacho.

Me imagino que te interesa mucho esta posibilidad pero crees que te demandará una inversión fuera de tu alcance. Seguro que sacas cuentas: si llego a un país cualquiera y paso 3 o 4 días respondiendo preguntas y ayudando a trazar la estrategia de un partido y me pagan por ese tiempo 10 mil dólares, ¿entonces cuánto cuesta un año entero respondiendo a tus preguntas?

¿100 mil dólares?
No.
Tranquilo. Tranquila.
Apenas 496 dólares por año.
Nada más.

O sea: el precio de 1 café por día a lo largo del año.
Ya sabes, entonces, que la inversión está a tu alcance.

Pero más allá de si me acompañas o no en el Laboratorio (que espero que sí!), lo crucial para finalizar este mini-curso es que formes tu propio entorno estratégico, ese entorno que impulse tu formación y que te ayude día a día a focalizarte en lo esencial para avanzar de manera dramática y definitiva en tu carrera como profesional de la política.

Te recuerdo entonces las 3 cosas decisivas que tienes que hacer antes de crear tu estrategia política:

Decide a quién le vas a preguntar.Decide cómo vas a decidir.Decide tu foco.

Luego de esto llega el momento de la estrategia política.
Porque hay que salir a la cancha y jugar en las grandes ligas.
Podrá ser a nivel de todo el país o de tu provincia o de tu ciudad. Pero son las grandes ligas. Porque llega el momento de jugar fuerte, de jugar en grande, de jugar en serio y de dar un tremendo impulso positivo a tu carrera.

Para ello, estate muy atento a la próxima apertura de inscripciones del Laboratorio de Estrategia Política.

Como ya sabes, esas inscripciones solo se abren dos veces por año. En cada una de esas oportunidades la apertura es apenas por 5 o 6 días. Y enseguida las inscripciones se cierran de nuevo.
No te preocupes: cuando llegue el momento recibirás mi notificación.

MIEMBRO DE:

AAPC (American Association of Political Consultants, USA)ACOP (Asociación de Comunicación Política, España)ALACOP (Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos)

CUMBRE Mundial de Comunicación PolíticaISPP (International Society of Political Psychology)UNIVERSIDAD Camilo José Cela (Madrid, España)WAPAS (The Washington Academy of Political Arts & Sciences)

SOBRE MAQUIAVELO & FREUD

Libro: Cómo Ganar Votos y Construir Poder
Conferencias: Psicología Política
Educación Online: Laboratorio de Estrategia Política
Consultoría Política: Servicios para partidos políticos

Contacto | Privacidad | Garantía | RSS

© 2017 Maquiavelo & Freud: Psicología para Cambiar la Política

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Los 12 pasos de la decisión de voto

MAQUIAVELO&FREUD
Los 12 pasos de la decisión de voto
November 11, 2010 por Daniel Eskibel

0Share
133Share
63Tweet
4Share
Psicología política del votante¿Cómo llega el ciudadano común a decidir su voto? Identifico 12 pasos o momentos fundamentales que explican la decisión de voto. El desarrollo lo explico en trabajos más extensos (como Maquiavelo&Freud y Secretos del cerebro político), pero esquemáticamente el proceso sería el siguiente:

El sistema político emite simultáneamente una multiplicidad de mensajes procedentes de una multiplicidad de emisores. La emisión es perpetua y no se detiene jamás.
Los mensajes no llegan directamente al cerebro del ciudadano sino que atraviesan una triple capa de filtros que incluyen los medios de comunicación, las redes de pertenencia social y la experiencia directa.
Cuando los mensajes ingresan al cerebro de la persona han sido modificados por los filtros.
El cerebro incorpora los mensajes en función de sus procedimientos dominantes para la obtención de información. En esta recepción activa la persona pone en juego sus sistemas sensoriales, sus habilidades cognitivas, sus emociones, su motivación y su peculiar estructura conciente-inconciente.
El cerebro no lee los mensajes tal cual salieron del emisor ni tampoco en la forma que emergieron de los filtros, sino que los decodifica en base a sus propios códigos. Los lee con su propio mapa de la realidad, mapa que ha aprendido a lo largo de los años.
Dentro del cerebro los mensajes no permanecen idénticos tras su decodificación sino que son elaborados y transformados. En base a la información obtenida el cerebro produce juicios acerca de los políticos. Estos juicios pueden ser o bien online, realizados espontáneamente al contacto con la información, o bien basados en la memoria de la información archivada.
Los mensajes son archivados ya sea por candidato o por atributo, lo cual influirá posteriormente en la recuperación de los mismos mediante la memoria.
El cerebro evalúa los mensajes en función de su adecuación a 7 criterios básicos: target al que se dirige, problema que aborda, solución que aporta, personalidad del candidato, valores del partido o candidato como marca, posicionamiento en relación a los otros candidatos y confianza en el politico.
El ciudadano produce una decisión política primaria tras una primera evaluación de la información disponible.
La decisión política primaria es filtrada a través de la experiencia directa, las redes sociales y los medios de comunicación.
La decisión primaria de voto se descarta, se corrige o se confirma. En el primer caso se vuelve a la evaluación, mientras que en los otros dos se toma la decisión definitiva.
Por último se concreta el acto del voto.
0Share
133Share
63Tweet
4Share
Filed Under: Psicología política
¿QUIERES SABER MÁS DE PSICOLOGÍA POLÍTICA?

Recibe 2 libros de regalo + 1 artículo nuevo cada semana.


Gratis. No spam. Te borras cuando quieras.
ARTÍCULOS RECIENTES

¿Cual de estos 6 Tipos de Personalidad Política es el Tuyo?
¿La campaña electoral se gana al principio o al final?
Psicología política: el (casi) imposible encuentro entre Maquiavelo y Freud
Discurso político: mejor la montaña rusa que el lago
Campaña electoral: la gente vota por el pasado, no por el futuro
Educación política en tiempos en que nadie educa a nadie
Cómo lanzar una candidatura para lograr mayor impacto en la mente del votante
La fuerza del No en la psicología del votante
Los demonios del clientelismo político
Candidato en campaña electoral: como un atleta de alta competencia
Cómo diferenciar una sonrisa falsa de una sonrisa auténtica
Apuntes sobre el sadomasoquismo político
¿Confiamos en las encuestas?
5 segundos para ver un cartel electoral
Errores de comunicación política en una campaña electoral
¿Cuánto puedes aprender escuchando a Dick Morris?
El desgraciado impulso de luchar contra una caricatura de tu adversario
El karma de los perdedores
Video: conoce por dentro la Universidad Camilo José Cela de Madrid
¿Comunicación electoral amateur o profesional?
Cuando la campaña negativa se vuelve letal
¿Me ayudas con mi encuesta de lectores 2015…?
Cómo evitar la caída de una campaña política
Pausas en la campaña permanente: ni te sobreexpongas ni desaparezcas
Geometría del cerebro político
Identidad partidaria en un mundo fragmentado
La estructura invisible de la campaña electoral
Anuncio! Servicios de consultoría política para campañas electorales
Candidatos que hablan de política vs candidatos que hablan de problemas reales
¿Cual debe ser el grado de proximidad entre el consultor político y las ideas del candidato?
BUSCAR…



Campañas electorales con psicología política
Cómo ganar votos y construir poder político

Pocas cosas son más amargas para un candidato y su equipo que una derrota. ¿Has visto la desolación de una sede partidaria la noche de la derrota? … Leer más...
© 2015 maquiaveloyfreud.com

Diez consejos para que tus hijos aprendan mejor


Logotipo de Revista AZ


Puntos de venta

 
info@concepto15editores.com
BuscarBuscar 
Buscar...
AZ Para Jóvenes AZ Para Maestros AZ para Padres de Familia AZ Para Investigadores
MENU
Diez consejos para que tus hijos aprendan mejor

Educación, Recursos Didácticos  Marzo 16, 2015
Es difícil saber por dónde comenzar a transformar los hábitos que aquejan el desempeño de los niños. Verás que si cambias pequeñas conductas (como llegar a tiempo a clases, platicar con tus hijos, limitar el tiempo de ver televisión o leer juntos), será más fácil crear sentido de responsabilidad y mejores capacidades cognoscitivas, cualidades necesarias en alumnos comprometidos y responsables.
MTE_2

1. Asegúrate de que tus hijos vayan a la escuela todos los días. Diario se aprende algo nuevo en el salón de clases. Faltar o llegar tarde, los retrasa.

2. Platica con tus hijos. Habla abiertamente con ellos. Escúchalos y haz que confíen en ti. Más allá de preguntas como ¿Cómo te fue? o ¿Qué hiciste?, pregúntales ¿Qué aprendiste hoy?, ¿Qué fue tu parte favorita del día y por qué?

3. Ten expectativas altas sobre lo que se aprende. Enséñales el valor del trabajo y esfuerzo constantes. Asegúrate de que hagan su tarea lo mejor posible.

4. Platica con los maestros. No esperes hasta que la escuela te informe cómo van tus hijos. Si platicas con maestros y directivos, tus hijos tendrán mejores calificaciones.

5. Revisa los resultados de tus hijos en las pruebas ENLACE. Consulta http://enlace.sep.gob.mx y mira sus resultados, visita MejoraTuEscuela.org, compáralos y comparte esta información. Comenta los resultados de tu hij@ con su maestro.

6. Establece una rutina y tiempo dedicado para la tarea. Establece un horario en la tarde o noche para hacer la tarea. Pregunta qué tienen que hacer, qué dudas tienen y cuál es su plan de trabajo. Revísala con ellos al final.

7. Lee todos los días con tus hijos. Niños que leen con sus padres aprenden mejor en la escuela. Ten libros, revistas y periódicos en la casa.

8. Limita la cantidad de televisión. Si tu hijos ven más de 10 horas de televisión a la semana, tendrán un bajo desempeño académico. Limita las horas de ver televisión a 1 o menos al día. Ve la televisión con ellos, platica de lo que ven, de los programas, de los personajes, etc.

9. Involúcrate en su escuela. Participa en el consejo escolar. Trabaja como voluntario en la gestión o planeación de la escuela. Intégrate o forma comités que ayudan a mejorar, mantener y vigilar el plantel.

10. Aprovecha lo que ofrece tu comunidad. Refuerza el aprendizaje de tus hijos yendo a bibliotecas, museos, conciertos, centros comunitarios y ferias culturales.

Fuente: MejoraTuEscuela.org

Compartir en redes
ImprimirCorreo electrónicoFacebook1K+GoogleRedditLinkedInPinterestPocketTumblrTwitter28
Relacionado
7 beneficios de la lectura
7 beneficios de la lectura
En "Educación"
Normas para que tus hijos utilicen las redes sociales responsablemente
Normas para que tus hijos utilicen las redes sociales responsablemente
En "Educación"
10 consejos para ayudar a estudiar a los niños
10 consejos para ayudar a estudiar a los niños
En "Educación"
Un comentario en “Diez consejos para que tus hijos aprendan mejor”


castilloreinita@hotmail.com
19 marzo, 2015 at 22:39
MUY BUEN APORTE, GRACIAS POR COMPARTIR.

Responder
Deja un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Nombre: *


Correo electrónico: *


Sitio web:

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen


Código CAPTCHA *


Comentario:

Publicar comentario

Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada.

Recibir un email con cada nueva entrada.

Cuarto Oscuro Papalote Museo del Niño
Recibe nuestro Newsletter


Ingresa tu email
Enviar
Conoce nuestras
POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
Eventos

◄ septiembre ►
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi

Do
31 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 1 2 3 4
2014 2015 2016
Últimas noticias

Ubican desafíos en la SEP
Ubican desafíos en la SEP

Ubican desafíos en la SEP
Ubican desafíos en la SEP

Las Nuevas Tabletas Intuos Hacen Realidad los Sueños Creativos
Las Nuevas Tabletas Intuos Hacen Realidad los Sueños Creativos

Premian serie de canal once en Brasil
Premian serie de canal once en Brasil

Ubican desafíos en la SEP
Ubican desafíos en la SEP

Las Nuevas Tabletas Intuos Hacen Realidad los Sueños Creativos
Las Nuevas Tabletas Intuos Hacen Realidad los Sueños Creativos

Las Nuevas Tabletas Intuos Hacen Realidad los Sueños Creativos
Las Nuevas Tabletas Intuos Hacen Realidad los Sueños Creativos

Previous
Next
Lo más leido

Claves y herramientas para utilizar las rúbricas en claseGuías Didácticas para trabajar las Inteligencias Múltiples (Descarga)La SEP publica calendario escolar 2015-2016Perfiles para el concurso de selección para educación básica 2015-2016Difunde INEE calendario de evaluaciones del servicio profesional docente 2015

Revista AZ

Portada
Corte de Caja
Mundos
Página X
Estados
Cultura
Hallazgos
Alma Mater
Ciencia y Tecnología
Voz
Noticias

Educación
Cultura
Estados
Iberoamérica
Recursos

Descargas
Tips y consejos
Eventos Revista AZ

Próximamente
Libros

4 libros básicos de Oliver Sacks (1933-2015)
El diálogo como forma de pensamiento
Niños desobedientes, padres desesperados: El método para que tu hijo te haga caso a la primera
Videos

© 2015 Educación y Cultura: Revista AZ
Publicidad | Políticas de Privacidad

10 claves para mejorar la oratoria

Menu


10 claves para mejorar tu oratoria
Desde colegio, durante la U y probablemente en el resto de tu vida profesional, siempre surgirán momentos en los que tengás que hablar delante de una audiencia. Ya sea para la presentación de un tema académico, de tu opinión sobre algo, de los resultados de una investigación o de una idea ganadora para la organización en la que estés trabajando. Para tener mejores resultados -según sean tus objetivos- te proponemos claves para dominar la ORATORIA.

20130130_DABEOratoria

La oratoria es la capacidad comunicativa que permite hablar con elocuencia ante un auditorio, tanto en exposiciones, charlas, entrevistas de trabajo y en general en toda interacción con otra persona.

El cultivar la oratoria en tu forma de vida, puede llevarte a otros niveles de razonamiento, que ayudará no solo a expresar tus pensamientos con firmeza y convicción para quienes escuchan, sino que te abrirá nuevas puertas a mejores condiciones de vida:  no hay persona que domine el arte de la elocuencia que no haya dejado una huella en la humanidad.

Procedamos:

1. PREPARACIÓN:

Uno de los problemas más comunes en la mayoría de los oradores, es que minutos antes de exposición, tienen mucha ansiedad. Aquí te damos algunas recomendaciones sobre eso:

Procurá tener un sueño reparador
No consumás alimentos que te produzcan gases.
Tomáte 10 minutos para relajarte, estirá tu cuerpo sobretodo en zonas como el cuello y la espalda
Revisá los archivos y herramientas que usarás en la presentación (Power Point, Prezzi, objetos) para que no te tome por sorpresa algún imprevisto al frente del público que te descontrole.
Tené un vaso de agua a mano para disimular pausas nerviosas y para mantener la calma “distrayéndote” en una acción mecánica.
Esto posiblemente no haga diferencia para quien te escucha, pero para vos y tu presentación sí.

2. EL COMIENZO:

Comenzá tu discurso de una manera distinta, con alguna anécdota, refrán o algo referente al tema que vas a exponer. Verás como tu público se relaja y predispone positivamente a escucharte. Creá eexpectativa de alguna forma; trabajá el tema de la forma más creativa que podás.
3. EL VOCABULARIO:

El poseer un vocabulario rico y amplio es una gran ventaja para comunicar. Usá sinónimos, hacé énfasis donde creas conveniente o en las ideas en las que querrás imprimir más fuerza; hacer énfasis es una forma de forzar el impacto.
No usés palabras de las que no estés seguro de su significado o que no “cuadren” en el contexto; incluso poné atención al ensayar la presentación en voz alta y preguntáte ¿se entiende la idea oralmente? (hay frases o ideas que por escritas se entienden a la perfección, pero en voz alta pueden confundir a la audiencia porque son muy largas o muy complejas en construcción).
4. EL USO DEL ESPACIO:

Desplazáte con soltura y libertad por el escenario, de forma que tengás un contacto más íntimo con el público.

Evitá situarte detrás de escritorios, sillas o cualquier otro mueble que impida la visión de todo tu cuerpo.

Evitá, en lo posible, movimientos sin sentido, demuestran nerviosísimo y esto desconcentra al auditorio.

5. EL USO DE LA VOZ:

Para esto practicá previamente en tu casa el volumen de tu voz, para conocer su alcance en lugares más espaciados o en sitios de tamaño reducido. Una buena pronunciación y vocalización para ser comprendido claramente, son la clave del éxito de tu exposición.

6. LOS GESTOS CONSCIENTES:

“No sólo es saber lo que dices, sino, cómo lo dices.” Es frecuente que un orador no le de tanta importancia, a sus ademanes, pero lo cierto es que estos gestos sí producen un efecto en el público.

7. EL CONTACTO VISUAL:

El contacto visual constante y permanente con todos y cada uno de los presentes, es una regla importantísima para el orador. Más que un protocolo, es un acto muy significativo, porque permite que el espectador mantenga su atención en la disertación.

8. EL USO DEL POWERPOINT:

Una presentación en Power Point, o en cualquier otro soporte debe ser meramente un complemento del discurso, pero nunca el discurso en sí.

Imágenes ilustrativas que sirvan de impulso y apoyo en tu disertación, pero en definitiva nada de textos largos, dan muy mala impresión.

9. EL AUDITORIO:

Conocé a tu público y hablale en un lenguaje que ellos puedan entender y que sea agradable para ellos. Esto te permitirá conectar mejor con ellos.

10: VOS:

No tratés de parecer ser alguien que no sos, para impresionar al público, ellos valorarán el hecho de que seas sincero y auténtico, así de simple.


Share this:
TwitterFacebook
Cargando...
enero 30, 20132 Replies
« Anterior
Siguiente »
Deja un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *
Nombre *
Correo *
Web
Comentario

Notificarme los nuevos comentarios por correo electrónico.

Esteban en enero 30, 2013 en 15:17
muy interesante y practico.

Responder
UPSABolivia en enero 31, 2013 en 00:42
Gracias Esteban, esperamos que te sirvan ¡saludos!

Responder
Buscar en el sitio


Lo más reciente
¿Halloween o Todos Santos?
36 sobre 100 para el cruceño como ciudadano educado
Investigación intenta descubrir cómo funciona el cerebro humano
5 Habilidades para la vida que aprendés en la Universidad
Greenvertising o Marketing Verde
Archivo de posts

octubre 2013
septiembre 2013
agosto 2013
julio 2013
junio 2013
mayo 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
enero 2013
noviembre 2012
octubre 2012
Temas de los que ya hablamos

Actualidad Amigos Arte Autoridades Ayuda Bolivia Características Carrera Celulares Ciencia y Tecnología Ciudad Clases Colaboraciones Colaboración Colegio Compañeros Comunicación Comunidad Concentración Conceptos Consejos Consumo Cultura Curiosidades Decisión Deporte Derechos Humanos Docente Economía educacion Educación ciudadana Educación vial Electrónica Emprendimiento Empresa Energía Estudiante Estudiantes Explicación Género Historia Innovacion intercambio internacional Internet Investigación Liderazgo Medio Ambiente Mejoramiento personal Moda música Naturaleza Negocio Negocios oportunidad Organizaciones Proyectos Psicología Recomendaciones Recursos Relaciones Sociales RSE RSU Salud Santa Cruz Seguridad tecnología Televisión Tesis TIPS Trabajo Trabajo en equipo Universidad Vida Social Vida Universitaria
View Full Site

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Guerras del futuro: la desinformación como arma de destrucción social

DIEGO CRESCENTE

Analista político y socio de MAS ConsultingGroup

Guerras del futuro: la desinformación como arma de destrucción social

Viernes, 24 Noviembre 2017, 05:00

L
as fake news han venido para instalarse en el escenario mundial como una fuente de manipulación de la conciencia social de los ciudadanos. También lo han hecho como elemento y punto de fricción entre las grandes potencias internacionales. De la correcta solución democrática que consigamos armar para permitir que la libertad de expresión prevalezca sobre la ilegítima usurpación de la objetividad, dependerá el futuro de Europa y por extensión de España. Triunfaremos si centramos nuestra actuación los contenidos en lugar de las infraestructuras.

Interferencia, manipulación, propaganda, desinformación… las acusaciones de la injerencia rusa en los asuntos internos de la Unión Europea han pasado por todos los calificativos posibles para poner de manifiesto una realidad: la utilización de la información como arma de destrucción social en el siglo XXI.

El Gobierno ruso se ha mostrado realmente contundente ante esta sospecha. Exige pruebas ante una acusación tan grave como es la desestabilización de las democracias occidentales. Es un asunto que pone en riesgo las relaciones diplomáticas y sobre todo económicas entre Rusia y la Unión Europea. Nuestro Gobierno ha sido tajante. No hay ninguna prueba que pueda implicar al gobierno ruso en la generación de noticias falsas en Internet contra nuestra democracia.

El origen de esta polémica lo encontramos en las sanciones impuestas por Bruselas en 2014 al gobierno de Vladimir Putin con motivo de la crisis ucrania. Las medidas, quizá las más duras conocidas hasta la fecha, consistieron en la prohibición de la compraventa de acciones o bonos emitidos por bancos con una participación superior al 51% del gobierno ruso; la denegación de autorizaciones para exportar tecnología para la exploración o extracción de gas y/o petróleo; y el establecimiento de un embargo sobre la importación o exportación de material de defensa y doble uso.

La imposición de estas sanciones coincide, en tiempo y forma, con un aumento significativo del número de ataques cibernéticos que tienen su origen en territorio ruso, como así lo destaca elCentro Criptológico Nacional, que ha señalado el origen y la importancia de los ataques cibernéticos contra nuestro país. Acertadamente la inteligencia española desvincula los ataques contra la seguridad informática de las noticias falsas o fake news, fenómenos que son de naturaleza distinta, aunque puedan compartir origen.

Salvando las seguras consecuencias diplomáticas de señalar al Gobierno ruso como el culpable de estos actos, lo cierto es que Rusia y en menor medida China, son los territorios desde los que se lanzan miles de ataques contra la seguridad informáticade las empresas estratégicas y el sector púbico español. El pasado año ascendieron a más de 25.000, una cifra que se incrementa año tras año y ante el que no hay una respuesta activa por parte de las autoridades españolas y europeas.

Es patente que la OTAN ha dicho basta a los intentos de desestabilización social en las democracias occidentales. Uno de sus centros asociados, el Centro de Excelencia de Comunicaciones Estratégicas, advirtió de la proliferación de las noticias e informaciones falsas en torno a la situación en Cataluña, vinculándolo directamente a un intento por influir en la fragmentación del continente europeo. El complicado objetivo de la Alianza Atlántica es poner fin a la continua utilización de la información como arma de destrucción social contra Europa. 

Pero la inseguridad europea no solo se sitúa en la sede de la OTAN. La Comisión Europea lanzó el pasado 13 de noviembre una consulta pública de alcance generalpara recibir propuestas sobre como impedir que este fenómeno siga interfiriendo en la normal convivencia de la Unión.

El anuncio es ya de por sí alarmante puesto que parece como si el capitán le preguntara a sus soldados cómo deben protegerse ante el ataque del enemigo, reconociendo así su incapacidad para ejercer el liderazgo de Europa frente a los desafíos geoestratégicos del siglo.

La inquietud de la UE ha sido puesta de manifiesto también en declaraciones oficiales. Frans Timmermans, vicepresidente primero de la Comisión Europea, lejos de tranquilizarnos, señaló la “dimensión abrumadora” del juego de la desinformación en Europa que se ve atrapada en la paradoja de garantizar, como no puede ser de otra manera, por un lado la libertad de información y por otro el acceso de sus ciudadanos a una información libre y no contaminada por intereses de terceros.

Por su parte, la República Checa ha creado un cuerpo especializado en la detección de noticias falsas. Sus armas se basan más en la identificación que en la prevención pero suponen la institucionalización de los efectos dañinos de las noticias falsas en Internet y su traslación a la sociedad. Macedonia, Polonia, Estonia, son otros ejemplos de la respuesta de los Estados ante la situación.

En este contexto la actuación de la OTAN y la Unión Europea no es aislada. Han surgido múltiples iniciativas en el sector público y privado que tratan de contener los efectos demoledores de la desinformación en Occidente y que, a diferencia del sector público, centran su ámbito de actuación en lo mollar de las desinformaciones: el contenido. 

En Estados Unidos se han creado numerosos fondos en Universidades y empresas tecnológicas, como la News Integrity Iniatitive, para tratar de distinguir entre aquellas noticias veraces y las claramente falsas. La acción trata de situar a los medios de comunicación como los garantes de la objetividad y veracidad en la publicación de las informaciones y noticias. 

El navegador Mozilla ha desarrollado la Mozilla Information Trust Initiative que trata de proteger la credibilidad de la información en Internet a través de una movilización integral de lectores y productores de noticias veraces. Por su parte, Firefox presentó el proyecto Coral ideado junto al The New York Times y The Washington Post con el ánimo de estrechar el vínculo entre medios de comunicación, sus lectores, y la sociedad. Previamente Google y Facebook ya lanzaron actuaciones similares para facilitar la identificación de noticias falsas.

El sector privado ha señalado al público el camino. Frente a las inversiones millonarias en infraestructuras de las telecomunicaciones, hay que centrarse en los contenidos digitales en lugar de en el continente tecnológico. En el texto en lugar de la pantalla.

El sociólogo y a menudo futurólogo, Alvin Toffler ya advirtió en “Las Guerras del Siglo XXI” que el escenario estratégico de los conflictos entre Estados se desarrollarían en Internet y que no utilizarán como principal arma los misiles o las aviones como en el pasado. Será una guerra de alta intensidad por las ideas o la capacidad de influir en las sociedades de una manera tan brutal, que hará estremecer las conciencias de principios tan arraigados en nuestra sociedad como la democracia.

Si hacemos una prueba tan simple como teclear en nuestro buscador de referencia la palabra OTAN, veremos el origen de las noticias que aparecen en primer lugar. No se equivocaba Toffler cuando aseguraba que las guerras de nuestro siglo serían televisadas. Únicamente erró en el medio sobre el que lo podremos ver y que en este caso, en lugar de la televisión, se encuentra en la pantalla de nuestros ordenadores.

LO MÁS VISTO

El gran robo en la casa de papel

  

Cataluña y el espejo irlandés

  

Adeu, Europa, adeu... El adiós de los independentistas a ellos mismos

  

Aprende a vender una serie de televisión con la infalible fórmula de Paco León

  

Jeff Bezos o cuando Amazon se llamaba Cadáver Inc

  

1

2

3

4

5

 

TE RECOMENDAMOS

La Audiencia Nacional pide a Andorra todos los datos sobre las fundaciones…

¿Vas a viajar? Olvídate de todos estos países, son los más peligrosos del mundo

Renovación y seguridad para tu patrimonio - Blog Schneider ElectricBienvenido al Blog de Schneider Electric

Predicciones 2018. Doce signos, doce destinos. Consulta el tuyo totalmente…Alicia Galván

Ellos Aprovecharon El Boom de Bitcoin y Ya Son Millonarioslavozdelpais.com

Hombres: Como verse joven después de los 50 añosvanidades.co

Puntos clave para montar una empresa onlineVentasClick

SF Air Force 1 Hi: Diseñados para ser lo último en innovación urbanam.nike.com/mx

recomendado por

AHORA EN PORTADA

No tiene ya "interés específico"

Endesa renuncia a la compra de Renovalia 
y abre camino a otras 

SANTIAGO CARCAR 

 

El grupo árabe Alhokair

¿Quién es el socio saudí de Inditex investigado por corrupción? 

CRISTINA G. BOLINCHES

 

La mayoría, en 'minipisos'

El alquiler ahoga a los 'millennials' y se come ya el 65% de sus salarios

BÁRBARA BARÓN 

 

COMENTARIOS

Iniciar sesión

0 comentarios

SuscribirseRSS

Copyright © lainformacion.com. 
Todos los derechos reservados

Síguenos también en: 
 

SECCIONESEmpresasEconomíaOpiniónPolíticaEspañaTecnologíaInternacionalDeportesCulturaVidaTemasLo último

SERVICIOS

Sobre nosotrosTlf: 91 766 81 17¿Quiénes somos?Publicidad

Otras webs233grados.comPracticopedia.com

Aviso legalCondiciones de usoPolítica de privacidadPolítica de cookies

BUSCAR

martes, 28 de noviembre de 2017

La Era del Hielo: Estrategia política para resistir en tiempos de derrota

MAQUIAVELO & FREUD

La Era del Hielo: Estrategia política para resistir en tiempos de derrota

Publicado por Daniel Eskibel en Nov 28, 2017

La era glacial comenzó hace 110 mil años y finalizó hace 12 mil años.
¿Te imaginas ese período?
Una gigantesca marea blanca y helada que va cubriendo todo el planeta. Implacable. Congelando sin piedad hasta la más pequeña hojita verde. Avanzando sin pausa. Sepultando toda forma de vida bajo su prepotencia congelada.

A primera vista parecería que fue un período durante el cual nada importante ocurrió. Un período, justamente, congelado.

Y sin embargo durante ese tiempo la especie Homo Sapiens salió de África y se dispersó por todos los continentes.

Hay tiempos políticos que son como la era del hielo.
Tiempos en los que tu partido es arrasado. Sepultado bajo toneladas de votos adversarios.

Tiempos en los que no se ve el horizonte. En los que nada parece cambiar. En los que todo parece imposible.

Tiempos que son un desafío para la estrategia política.

Allá están ellos, tus adversarios.
Dominan el escenario político. Tienen dinero. Manejan los medios. Son perdonados una y otra vez por los votantes. Nada parece dañarlos. Y parece que están ahí para siempre, que llegaron para quedarse indefinidamente.

Es la era del hielo.

¿Por los siglos de los siglos? ¿Para siempre? ¿De aquí a la eternidad?
No.
Nada es para siempre.
Cambia, todo cambia (canta Mercedes Sosa).
Tarde o temprano todo cambia.

Algún día los hielos se debilitan, se agrietan, se parten, se derriten.
Algún día los hielos retroceden.
Ese día tienes que estar. Estar. Antes que nada eso: estar.

Resistir.
Ese es el verbo: resistir.
Esa es la clave que debe guiar toda tu estrategia política durante ese período.

Porque durante la era del hielo tienes que lograr que tu fuerza política resista. Que aguante a pesar de las derrotas. Que se mantenga en pie. Que aprenda, que se eduque, que multiplique sus contactos, que mejore, que se fortalezca paso a paso.

Durante la era del hielo tienes que lograr que tu partido sobreviva. Que vaya ocupando pequeñas trincheras de comunicación política. Que se prepare para cuando llegue el deshielo.

Porque el deshielo es tan implacable como la era del hielo.
Por eso, si cuentas con la estrategia política correcta, cuando los hielos se retiren tu fuerza política dominará los continentes de la política.

Si nuestra especie lo logró cuando el hielo cubría hasta la inmensa Cordillera de los Andes, ¿por qué no habrías de lograrlo tú cuando tus adversarios congelan toda la situación política?

¿Estás en la era del hielo?

Pues comienza a diseñar tu estrategia de resistencia.
Descubre el Laboratorio de Estrategia Política

Lee más sobre Estrategia PolíticaMarketing político

ÚNETE A MÁS DE 20 MIL PROFESIONALES DE LA POLÍTICA!

Ingresa tu email para recibir gratis artículos y libros digitales de psicología política, estrategia y comunicación política.

« Cómo derrotar al gobierno sincronizando tu reloj político con el suyo

ÚNETE A MÁS DE 20 MIL PROFESIONALES DE LA POLÍTICA!

Ingresa tu email para recibir gratis artículos y libros digitales de psicología política, estrategia y comunicación política.

DANIEL ESKIBEL

Daniel Eskibel es el fundador de Maquiavelo & Freud, referencia mundial en español en psicología política.

BUSCAR

TEMAS

Estrategia Política
Marketing Político
Psicología Política

MIEMBRO DE:

AAPC (American Association of Political Consultants, USA)ACOP (Asociación de Comunicación Política, España)ALACOP (Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos)

CUMBRE Mundial de Comunicación PolíticaISPP (International Society of Political Psychology)UNIVERSIDAD Camilo José Cela (Madrid, España)WAPAS (The Washington Academy of Political Arts & Sciences)

SOBRE MAQUIAVELO & FREUD

Libro: Cómo Ganar Votos y Construir Poder
Conferencias: Psicología Política
Educación Online: Laboratorio de Estrategia Política
Consultoría Política: Servicios para partidos políticos

Contacto | Privacidad | Garantía | RSS

© 2017 Maquiavelo & Freud: Psicología para Cambiar la Política

lunes, 27 de noviembre de 2017

Picasso y la reforma educativa / Un texto de Manuel Gil Antón ow.ly/DZkB30gR9u2 -- scompartido a través de UberSocial

@alfaroesteban_

Te educan toda la vida para ser parte del grupo. Hasta que te das cuenta que el único camino consiste en destacar.

LOS GESTOS QUE MEJOR FUNCIONAN EN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DE UN LÍDER

MPR GROUP

LOS GESTOS QUE MEJOR FUNCIONAN EN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DE UN LÍDER

  47 Share1  65  0  0

Por: César Toledo

La gesticulación ilustradora enriquece el discurso verbal, y transmite una imagen de credibilidad imprescindible para ejercer el liderazgo


Los gestos ilustradores pueden ser los mejores aliados a la hora de comunicar con efectividad y ejercer el liderazgo. Al contrario de lo que ocurre con los adaptadores  -de los que hablé en una entrada anterior-, los ilustradores enriquecen el discurso verbal y ayudan a dibujar los conceptos en el aire, facilitando a la audiencia su visualización. Sirven para enfatizarremarcarrelacionarvincularseñalarimpulsar… y sobre todo, establecen el ritmo de la intervención.

Pero además, los gestos ilustradores no solo simplifican la comprensión del mensaje a quien escucha, sino que también aportan fluidez verbal a quien habla. Algunos estudios demuestran que mover las manos mientras hablamos nos permite encontrar con más facilidad las palabras, e incluso memorizar conceptos o hacer cálculos mentales.

Si quieres comprobarlo, intenta explicar cualquier cosa importante en público con tus brazos inmóviles pegados al cuerpo, y verás lo mal que lo pasas.

LA LUCHA ENTRE ADAPTADORES E ILUSTRADORES

Mientras los adaptadores pueden transmitir inseguridad, los ilustradores pueden aportar credibilidad a quien los utiliza de forma natural. Los primeros suelen vincularse al nerviosismo, y los segundos a la elocuencia.

Un ejemplo muy gráfico lo encontramos en una intervención de la vicepresidenta del Gobierno de España, Soraya Sáez de Santamaría, que he analizado para ilustrar este artículo. Aunque se trata de una comunicadora competente -y la exposición que realiza no tiene mayor complejidad, por ser un tema positivo y que domina-, podemos ver desde un principio la lucha entre gestos adaptadores e ilustradores por hacerse con el control de la comunicación.

En unos 4 minutos que dura la exposición original, se contabilizan 9 adaptadores y 103 ilustradores, que acaban ganando la batalla después de casi un minuto y medio de pelea. Es curioso que a partir de ese momento -acelerado en el vídeo para facilitar su visionado-, los adaptadores desaparecen por completo hasta que termina de hablar, cuando se da la vuelta muy rápido, huye del micrófono y se toca el pelo con otro gesto adaptador.

Vale la pena observar el vídeo y reparar en los detalles expresivos de su cara, y fijarse en la evolución del discurso verbal y la gestualidad. No sabemos lo que pasaba por la cabeza de la vicepresidenta en ese momento o cuál era su auténtico estado emocional, pero su comportamiento no verbal revela una incomodidad incongruente con el contenido de su discurso verbal, que expresa correctamente y con claridad.

 

Como ocurre con el resto de la comunicación no verbal,  en los gestos ilustradores tampoco hay valores absolutos. Si se utilizan mal pueden afectar negativamente al discurso, especialmente cuando se usan de forma agresiva, los movimientos resultan violentos, o no acompasan a las palabras. En este sentido, es importante tener en cuenta que, por lo general, los ilustradores se disparan antes que las palabras a las que acompañan. De ahí que parezcan forzados o fingidos cuando el movimiento se inicia con retraso, una vez enunciado el término que ilustran.

CUIDADO CON LOS CAMBIOS

Al estar vinculados al lenguaje verbal, una buena parte de los gestos ilustradores se adquieren a temprana edad, durante el proceso de aprendizaje y perfeccionamiento del habla, por lo que acaban integrándose en nuestra personalidad.

De la misma manera que todos tenemos una forma de hablar característica y única, al madurar también desarrollamos una manera de gesticular propia. Por eso hay que tener mucho cuidado a la hora de corregir nuestros gestos ilustradores, y no pretender modificarlos de forma brusca o forzada.

Los cambios para mejorar nuestra gesticulación deben ser muy sutiles, tienen que introducirse de manera progresiva entrenarse durante el tiempo necesario, hasta que se automaticen y funcionen de forma espontánea. De lo contrario, en lugar de añadir credibilidad a nuestras palabras, conseguiremos el efecto opuesto, porque si tenemos que pensar en el gesto antes de hacerlo la audiencia lo notará.

Si no contamos con la ayuda de un profesional, siempre será mucho más recomendable empezar por quitar los malos gestos que añadir directamente nuevos movimientos.

…Y CUIDADO CON LAS MENTIRAS

Tengo ya muy escrito que no existe ningún indicador conductual capaz de revelar el engaño de manera infalible. Sin embargo, las últimas líneas de investigación sobre la conducta no verbal y la detección de la mentira, indagan en un hallazgo muy interesante sobre los gestos ilustradores: algunos estudios han descubierto que al mentir reducimos su utilización, e incluso podemos llegar a paralizarlos por completo.

Esta parálisis podría explicarse por la necesidad de concentrar nuestra atención recursos cognitivos en la elaboración de la mentira, en su verbalización y en la evaluación del efecto que nuestro pretendido engaño produciría en los demás.

El problema es que la cantidad de gestos ilustradores también se reduce cuando estamos cansadosdesmotivadostristes preocupados, o cuando no tenemos un papel dominante en la conversación. De ahí que deban ser estudiados siempre con cautela y por un analista cualificado, si queremos obtener inferencias válidas.

EN CONCLUSIÓN…

…los gestos ilustradores sirven para dibujar nuestras palabras en el aire, están estrechamente vinculados a la credibilidad, ayudan a precisar enriquecer el discurso, y tienen mucha potencia a la hora de transmitir actitudes imprescindibles en el liderazgo, como la seguridad, la pasión o el entusiasmo.

Fuente: analisisnoverbal.com

  47 Share1  65  0  0

SÍGANOS

 

  

LOGIN

Nombre de Usuario o E-mail

Contraseña

 Recuérdeme

 

 

Recomponer Contraseña

MPR GROUP, LLC

HAZTE MIEMBRO 

BLOG DIRECTORIO DE PROFESIONALES WASHINGTON COMPOL ÁREA DE MIEMBROS

MPR GROUP

LOS GESTOS QUE MEJOR FUNCIONAN EN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DE UN LÍDER

  47 Share1  65  0  0

Por: César Toledo

La gesticulación ilustradora enriquece el discurso verbal, y transmite una imagen de credibilidad imprescindible para ejercer el liderazgo


Los gestos ilustradores pueden ser los mejores aliados a la hora de comunicar con efectividad y ejercer el liderazgo. Al contrario de lo que ocurre con los adaptadores  -de los que hablé en una entrada anterior-, los ilustradores enriquecen el discurso verbal y ayudan a dibujar los conceptos en el aire, facilitando a la audiencia su visualización. Sirven para enfatizarremarcarrelacionarvincularseñalarimpulsar… y sobre todo, establecen el ritmo de la intervención.

Pero además, los gestos ilustradores no solo simplifican la comprensión del mensaje a quien escucha, sino que también aportan fluidez verbal a quien habla. Algunos estudios demuestran que mover las manos mientras hablamos nos permite encontrar con más facilidad las palabras, e incluso memorizar conceptos o hacer cálculos mentales.

Si quieres comprobarlo, intenta explicar cualquier cosa importante en público con tus brazos inmóviles pegados al cuerpo, y verás lo mal que lo pasas.

LA LUCHA ENTRE ADAPTADORES E ILUSTRADORES

Mientras los adaptadores pueden transmitir inseguridad, los ilustradores pueden aportar credibilidad a quien los utiliza de forma natural. Los primeros suelen vincularse al nerviosismo, y los segundos a la elocuencia.

Un ejemplo muy gráfico lo encontramos en una intervención de la vicepresidenta del Gobierno de España, Soraya Sáez de Santamaría, que he analizado para ilustrar este artículo. Aunque se trata de una comunicadora competente -y la exposición que realiza no tiene mayor complejidad, por ser un tema positivo y que domina-, podemos ver desde un principio la lucha entre gestos adaptadores e ilustradores por hacerse con el control de la comunicación.

En unos 4 minutos que dura la exposición original, se contabilizan 9 adaptadores y 103 ilustradores, que acaban ganando la batalla después de casi un minuto y medio de pelea. Es curioso que a partir de ese momento -acelerado en el vídeo para facilitar su visionado-, los adaptadores desaparecen por completo hasta que termina de hablar, cuando se da la vuelta muy rápido, huye del micrófono y se toca el pelo con otro gesto adaptador.

Vale la pena observar el vídeo y reparar en los detalles expresivos de su cara, y fijarse en la evolución del discurso verbal y la gestualidad. No sabemos lo que pasaba por la cabeza de la vicepresidenta en ese momento o cuál era su auténtico estado emocional, pero su comportamiento no verbal revela una incomodidad incongruente con el contenido de su discurso verbal, que expresa correctamente y con claridad.

 

Como ocurre con el resto de la comunicación no verbal,  en los gestos ilustradores tampoco hay valores absolutos. Si se utilizan mal pueden afectar negativamente al discurso, especialmente cuando se usan de forma agresiva, los movimientos resultan violentos, o no acompasan a las palabras. En este sentido, es importante tener en cuenta que, por lo general, los ilustradores se disparan antes que las palabras a las que acompañan. De ahí que parezcan forzados o fingidos cuando el movimiento se inicia con retraso, una vez enunciado el término que ilustran.

CUIDADO CON LOS CAMBIOS

Al estar vinculados al lenguaje verbal, una buena parte de los gestos ilustradores se adquieren a temprana edad, durante el proceso de aprendizaje y perfeccionamiento del habla, por lo que acaban integrándose en nuestra personalidad.

De la misma manera que todos tenemos una forma de hablar característica y única, al madurar también desarrollamos una manera de gesticular propia. Por eso hay que tener mucho cuidado a la hora de corregir nuestros gestos ilustradores, y no pretender modificarlos de forma brusca o forzada.

Los cambios para mejorar nuestra gesticulación deben ser muy sutiles, tienen que introducirse de manera progresiva entrenarse durante el tiempo necesario, hasta que se automaticen y funcionen de forma espontánea. De lo contrario, en lugar de añadir credibilidad a nuestras palabras, conseguiremos el efecto opuesto, porque si tenemos que pensar en el gesto antes de hacerlo la audiencia lo notará.

Si no contamos con la ayuda de un profesional, siempre será mucho más recomendable empezar por quitar los malos gestos que añadir directamente nuevos movimientos.

…Y CUIDADO CON LAS MENTIRAS

Tengo ya muy escrito que no existe ningún indicador conductual capaz de revelar el engaño de manera infalible. Sin embargo, las últimas líneas de investigación sobre la conducta no verbal y la detección de la mentira, indagan en un hallazgo muy interesante sobre los gestos ilustradores: algunos estudios han descubierto que al mentir reducimos su utilización, e incluso podemos llegar a paralizarlos por completo.

Esta parálisis podría explicarse por la necesidad de concentrar nuestra atención recursos cognitivos en la elaboración de la mentira, en su verbalización y en la evaluación del efecto que nuestro pretendido engaño produciría en los demás.

El problema es que la cantidad de gestos ilustradores también se reduce cuando estamos cansadosdesmotivadostristes preocupados, o cuando no tenemos un papel dominante en la conversación. De ahí que deban ser estudiados siempre con cautela y por un analista cualificado, si queremos obtener inferencias válidas.

EN CONCLUSIÓN…

…los gestos ilustradores sirven para dibujar nuestras palabras en el aire, están estrechamente vinculados a la credibilidad, ayudan a precisar enriquecer el discurso, y tienen mucha potencia a la hora de transmitir actitudes imprescindibles en el liderazgo, como la seguridad, la pasión o el entusiasmo.

Fuente: analisisnoverbal.com

  47 Share1  65  0  0

SÍGANOS

 

  

LOGIN

Nombre de Usuario o E-mail

Contraseña

 Recuérdeme

 

 

Recomponer Contraseña

MPR GROUP, LLC

HAZTE MIEMBRO 

BLOG DIRECTORIO DE PROFESIONALES WASHINGTON COMPOL ÁREA DE MIEMBROS

ShareThis Copy and Paste

MPR GROUP LOS GESTOS QUE MEJOR FUNCIONAN EN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DE UN LÍDER  47 Share1  65  0  0 Por: César Toledo La gesticulación ilustradora enriquece el discurso verbal, y transmite una imagen de credibilidad imprescindible para ejercer el liderazgo Los gestos ilustradores pueden ser los mejores aliados a la hora de comunicar con efectividad y ejercer el liderazgo. Al contrario de lo que ocurre con los adaptadores  -de los que hablé en una entrada anterior-, los ilustradores enriquecen el discurso verbal y ayudan a dibujar los conceptos en el aire, facilitando a la audiencia su visualización. Sirven para enfatizar, remarcar, relacionar, vincular, señalar, impulsar… y sobre todo, establecen el ritmo de la intervención. Pero además, los gestos ilustradores no solo simplifican la comprensión del mensaje a quien escucha, sino que también aportan fluidez verbal a quien habla. Algunos estudios demuestran que mover las manos mientras hablamos nos permite encontrar con más facilidad las palabras, e incluso memorizar conceptos o hacer cálculos mentales. Si quieres comprobarlo, intenta explicar cualquier cosa importante en público con tus brazos inmóviles pegados al cuerpo, y verás lo mal que lo pasas. LA LUCHA ENTRE ADAPTADORES E ILUSTRADORES Mientras los adaptadores pueden transmitir inseguridad, los ilustradores pueden aportar credibilidad a quien los utiliza de forma natural. Los primeros suelen vincularse al nerviosismo, y los segundos a la elocuencia. Un ejemplo muy gráfico lo encontramos en una intervención de la vicepresidenta del Gobierno de España, Soraya Sáez de Santamaría, que he analizado para ilustrar este artículo. Aunque se trata de una comunicadora competente -y la exposición que realiza no tiene mayor complejidad, por ser un tema positivo y que domina-, podemos ver desde un principio la lucha entre gestos adaptadores e ilustradores por hacerse con el control de la comunicación. En unos 4 minutos que dura la exposición original, se contabilizan 9 adaptadores y 103 ilustradores, que acaban ganando la batalla después de casi un minuto y medio de pelea. Es curioso que a partir de ese momento -acelerado en el vídeo para facilitar su visionado-, los adaptadores desaparecen por completo hasta que termina de hablar, cuando se da la vuelta muy rápido, huye del micrófono y se toca el pelo con otro gesto adaptador. Vale la pena observar el vídeo y reparar en los detalles expresivos de su cara, y fijarse en la evolución del discurso verbal y la gestualidad. No sabemos lo que pasaba por la cabeza de la vicepresidenta en ese momento o cuál era su auténtico estado emocional, pero su comportamiento no verbal revela una incomodidad incongruente con el contenido de su discurso verbal, que expresa correctamente y con claridad.   Como ocurre con el resto de la comunicación no verbal,  en los gestos ilustradores tampoco hay valores absolutos. Si se utilizan mal pueden afectar negativamente al discurso, especialmente cuando se usan de forma agresiva, los movimientos resultan violentos, o no acompasan a las palabras. En este sentido, es importante tener en cuenta que, por lo general, los ilustradores se disparan antes que las palabras a las que acompañan. De ahí que parezcan forzados o fingidos cuando el movimiento se inicia con retraso, una vez enunciado el término que ilustran. CUIDADO CON LOS CAMBIOS Al estar vinculados al lenguaje verbal, una buena parte de los gestos ilustradores se adquieren a temprana edad, durante el proceso de aprendizaje y perfeccionamiento del habla, por lo que acaban integrándose en nuestra personalidad. De la misma manera que todos tenemos una forma de hablar característica y única, al madurar también desarrollamos una manera de gesticular propia. Por eso hay que tener mucho cuidado a la hora de corregir nuestros gestos ilustradores, y no pretender modificarlos de forma brusca o forzada. Los cambios para mejorar nuestra gesticulación deben ser muy sutiles, tienen que introducirse de manera progresiva y entrenarse durante el tiempo necesario, hasta que se automaticen y funcionen de forma espontánea. De lo contrario, en lugar de añadir credibilidad a nuestras palabras, conseguiremos el efecto opuesto, porque si tenemos que pensar en el gesto antes de hacerlo la audiencia lo notará. Si no contamos con la ayuda de un profesional, siempre será mucho más recomendable empezar por quitar los malos gestos que añadir directamente nuevos movimientos. …Y CUIDADO CON LAS MENTIRAS Tengo ya muy escrito que no existe ningún indicador conductual capaz de revelar el engaño de manera infalible. Sin embargo, las últimas líneas de investigación sobre la conducta no verbal y la detección de la mentira, indagan en un hallazgo muy interesante sobre los gestos ilustradores: algunos estudios han descubierto que al mentir reducimos su utilización, e incluso podemos llegar a paralizarlos por completo. Esta parálisis podría explicarse por la necesidad de concentrar nuestra atención y recursos cognitivos en la elaboración de la mentira, en su verbalización y en la evaluación del efecto que nuestro pretendido engaño produciría en los demás. El problema es que la cantidad de gestos ilustradores también se reduce cuando estamos cansados, desmotivados, tristes o preocupados, o cuando no tenemos un papel dominante en la conversación. De ahí que deban ser estudiados siempre con cautela y por un analista cualificado, si queremos obtener inferencias válidas. EN CONCLUSIÓN… …los gestos ilustradores sirven para dibujar nuestras palabras en el aire, están estrechamente vinculados a la credibilidad, ayudan a precisar y enriquecer el discurso, y tienen mucha potencia a la hora de transmitir actitudes imprescindibles en el liderazgo, como la seguridad, la pasión o el entusiasmo. Fuente: analisisnoverbal.com  47 Share1  65  0  0 SÍGANOS LOGIN Nombre de Usuario o E-mail Contraseña Recuérdeme     Recomponer Contraseña MPR GROUP, LLC HAZTE MIEMBRO BLOG DIRECTORIO DE PROFESIONALES WASHINGTON COMPOL ÁREA DE MIEMBROS MPR GROUP LOS GESTOS QUE MEJOR FUNCIONAN EN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DE UN LÍDER  47 Share1  65  0  0 Por: César Toledo La gesticulación ilustradora enriquece el discurso verbal, y transmite una imagen de credibilidad imprescindible para ejercer el liderazgo Los gestos ilustradores pueden ser los mejores aliados a la hora de comunicar con efectividad y ejercer el liderazgo. Al contrario de lo que ocurre con los adaptadores  -de los que hablé en una entrada anterior-, los ilustradores enriquecen el discurso verbal y ayudan a dibujar los conceptos en el aire, facilitando a la audiencia su visualización. Sirven para enfatizar, remarcar, relacionar, vincular, señalar, impulsar… y sobre todo, establecen el ritmo de la intervención. Pero además, los gestos ilustradores no solo simplifican la comprensión del mensaje a quien escucha, sino que también aportan fluidez verbal a quien habla. Algunos estudios demuestran que mover las manos mientras hablamos nos permite encontrar con más facilidad las palabras, e incluso memorizar conceptos o hacer cálculos mentales. Si quieres comprobarlo, intenta explicar cualquier cosa importante en público con tus brazos inmóviles pegados al cuerpo, y verás lo mal que lo pasas. LA LUCHA ENTRE ADAPTADORES E ILUSTRADORES Mientras los adaptadores pueden transmitir inseguridad, los ilustradores pueden aportar credibilidad a quien los utiliza de forma natural. Los primeros suelen vincularse al nerviosismo, y los segundos a la elocuencia. Un ejemplo muy gráfico lo encontramos en una intervención de la vicepresidenta del Gobierno de España, Soraya Sáez de Santamaría, que he analizado para ilustrar este artículo. Aunque se trata de una comunicadora competente -y la exposición que realiza no tiene mayor complejidad, por ser un tema positivo y que domina-, podemos ver desde un principio la lucha entre gestos adaptadores e ilustradores por hacerse con el control de la comunicación. En unos 4 minutos que dura la exposición original, se contabilizan 9 adaptadores y 103 ilustradores, que acaban ganando la batalla después de casi un minuto y medio de pelea. Es curioso que a partir de ese momento -acelerado en el vídeo para facilitar su visionado-, los adaptadores desaparecen por completo hasta que termina de hablar, cuando se da la vuelta muy rápido, huye del micrófono y se toca el pelo con otro gesto adaptador. Vale la pena observar el vídeo y reparar en los detalles expresivos de su cara, y fijarse en la evolución del discurso verbal y la gestualidad. No sabemos lo que pasaba por la cabeza de la vicepresidenta en ese momento o cuál era su auténtico estado emocional, pero su comportamiento no verbal revela una incomodidad incongruente con el contenido de su discurso verbal, que expresa correctamente y con claridad.   Como ocurre con el resto de la comunicación no verbal,  en los gestos ilustradores tampoco hay valores absolutos. Si se utilizan mal pueden afectar negativamente al discurso, especialmente cuando se usan de forma agresiva, los movimientos resultan violentos, o no acompasan a las palabras. En este sentido, es importante tener en cuenta que, por lo general, los ilustradores se disparan antes que las palabras a las que acompañan. De ahí que parezcan forzados o fingidos cuando el movimiento se inicia con retraso, una vez enunciado el término que ilustran. CUIDADO CON LOS CAMBIOS Al estar vinculados al lenguaje verbal, una buena parte de los gestos ilustradores se adquieren a temprana edad, durante el proceso de aprendizaje y perfeccionamiento del habla, por lo que acaban integrándose en nuestra personalidad. De la misma manera que todos tenemos una forma de hablar característica y única, al madurar también desarrollamos una manera de gesticular propia. Por eso hay que tener mucho cuidado a la hora de corregir nuestros gestos ilustradores, y no pretender modificarlos de forma brusca o forzada. Los cambios para mejorar nuestra gesticulación deben ser muy sutiles, tienen que introducirse de manera progresiva y entrenarse durante el tiempo necesario, hasta que se automaticen y funcionen de forma espontánea. De lo contrario, en lugar de añadir credibilidad a nuestras palabras, conseguiremos el efecto opuesto, porque si tenemos que pensar en el gesto antes de hacerlo la audiencia lo notará. Si no contamos con la ayuda de un profesional, siempre será mucho más recomendable empezar por quitar los malos gestos que añadir directamente nuevos movimientos. …Y CUIDADO CON LAS MENTIRAS Tengo ya muy escrito que no existe ningún indicador conductual capaz de revelar el engaño de manera infalible. Sin embargo, las últimas líneas de investigación sobre la conducta no verbal y la detección de la mentira, indagan en un hallazgo muy interesante sobre los gestos ilustradores: algunos estudios han descubierto que al mentir reducimos su utilización, e incluso podemos llegar a paralizarlos por completo. Esta parálisis podría explicarse por la necesidad de concentrar nuestra atención y recursos cognitivos en la elaboración de la mentira, en su verbalización y en la evaluación del efecto que nuestro pretendido engaño produciría en los demás. El problema es que la cantidad de gestos ilustradores también se reduce cuando estamos cansados, desmotivados, tristes o preocupados, o cuando no tenemos un papel dominante en la conversación. De ahí que deban ser estudiados siempre con cautela y por un analista cualificado, si queremos obtener inferencias válidas. EN CONCLUSIÓN… …los gestos ilustradores sirven para dibujar nuestras palabras en el aire, están estrechamente vinculados a la credibilidad, ayudan a precisar y enriquecer el discurso, y tienen mucha potencia a la hora de transmitir actitudes imprescindibles en el liderazgo, como la seguridad, la pasión o el entusiasmo. Fuente: analisisnoverbal.com  47 Share1  65  0  0 SÍGANOS LOGIN Nombre de Usuario o E-mail Contraseña Recuérdeme     Recomponer Contraseña MPR GROUP, LLC HAZTE MIEMBRO BLOG DIRECTORIO DE PROFESIONALES WASHINGTON COMPOL ÁREA DE MIEMBROS ShareThis Copy and Paste

MANIPULACIÓN Y AUTOENGAÑO EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

MPR GROUP

MANIPULACIÓN Y AUTOENGAÑO EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

  9 Share0  18  0  0

Por: Cristóbal Paus

Recientemente se hacía eco este mismo diario de las conversaciones privadas entre altos cargos de la Generalitat en las que reconocían que la deseada independencia estaba muy verde. Nada nuevo. La historia nos muestra numerosos ejemplos de manipulación y que del dicho al hecho va un trecho. Y es que, en la carrera por el poder, los dirigentes solo nos contarán “su” verdad, toda “su” verdad y nada más que “su” verdad. Ya lo advertía Ieyasu, emperador Tokugawa de Japón: “si se desea decir mentiras que puedan ser creídas, no hay que decir la verdad que no se quiere creer”.

Pero ¿qué es primero en la comunicación? ¿La sutil manipulación del emisor que no quiere indisponer al receptor, o la reticencia de este último a abrirse a nuevos planteamientos? En efecto, la comunicación humana presenta diversas barreras que la dificultan tanto por el lado del emisor como por el del receptor. Me centraré en tres de ellas: prejuicios, escucha selectiva y manipulación del mensaje.

1. PREJUICIOS Y MARCO DE REFERENCIA

Cada uno de nosotros tiene su propio marco de referencia, generado por nuestras experiencias a lo largo de nuestra vida, con el que valoramos la información que emitimos y recibimos. De ahí que un mismo hecho sea interpretado y atacado de forma diferente, según se sienta uno de derechas o de izquierdas, de la patronal o del sindicato, del Real Madrid o del Barça…

2. ESCUCHA SELECTIVA

Y relacionado con ese marco de referencia, añadimos otra barrera: la escucha selectiva. Esto es, tendemos a percibir y escuchar lo que queremos percibir y escuchar, valorando el mensaje en función de quién es el interlocutor y su afinidad con nosotros. En palabras de Julio César, “estamos dispuestos a creer lo que deseamos, e imaginamos que los demás también piensan lo mismo que nosotros”.

La historia del alquimista Bragadino: hacia finales del siglo XVI, la República de Venecia empezó a decaer. El eje del comercio y de la riqueza había dejado el antiguo Mediterráneo y se desplazó hacia el Nuevo Mundo. Sus bancos y su comercio comenzaron a derrumbarse. La depresión, la tristeza y la nostalgia de tiempos pasados recientes se apoderaron de sus ciudadanos. ¿Qué podían hacer?

En ese momento apareció un misterioso alquimista llamado Il Bragadino; su fama descansaba en que decían que podía multiplicar el oro utilizando una secreta sustancia. Tanto es así que el Senado de la República pensó que con su ayuda Venecia recuperaría su esplendor, y votó casi unánimemente a favor de que se instalara en la ciudad a cambio de una cuantiosa suma de oro que le permitiera vivir con lujo y desahogo. Bragadino se instaló en un suntuoso palacio, pero no parecía tener ninguna prisa por empezar a fabricar el tan deseado oro que salvaría de la ruina a Venecia. Al principio esto incluso acrecentó su fama, pero con el tiempo la impaciencia empezó a aparecer.

El alquimista respondió que ya había depositado en la ceca de la ciudad la misteriosa sustancia, pero advirtió que aunque ya podía producir el doble de oro, si se la dejaba durante siete años, sellada en un cofre, la sustancia multiplicaría el oro de la ceca por treinta. La mayoría aceptó posponer el milagroso evento, pero otros muchos creían que era inadmisible mantener a Bragadino siete años más a expensas del erario público. Finalmente, se le exigió una prueba inmediata de la veracidad del experimento. En ese momento, Bragadino arguyendo que no se confiaba en él, dejó Venecia y se trasladó primero a Padua, y finalmente a Munich en 1590 a la corte del duque de Baviera donde siguió viviendo de sus promesas.

3. MANIPULACIÓN DEL MENSAJE

No es de extrañar entonces que cuando se quiere obtener algo, se filtre la información proporcionada para que sea bien recibida por el receptor de la misma. Por ello, ¿qué es lo que hace todo dirigente? Promete, por lo pronto, a sus electores todo lo que pueda halagarlos, nos recuerda Zweig, en su biografía de Fouché. De hecho, el filósofo empírico Hume, afirmaba que “ningún hombre tiene que desesperarse pensando que no obtendrá conversos para las hipótesis más extravagantes si tiene el arte suficiente para representarla con colores favorables”.

Como siempre hay oportunidad para la mejora, y descontento con la situación presente, es relativamente fácil construir una estrategia que nos hable de un futuro mejor. Este es el campo de acción típico de cualquier campaña, y con ello, nos advierte Balladur, primer ministro francés entre 1993-95, se cuenta con una gran ventaja: no se necesita tomar postura de manera detallada ante los problemas inmediatos, evitando así contradicciones y levantar polémicas e inquietudes. Todos prometen la luna, aunque solo el presidente Nixon fue el primero en ofrecerla de verdad.

Decía el psicólogo francés Gustavo Le Bon que los pueblos viven sobre todo de esperanzas y sus revoluciones tienen por objeto sustituir con esperanzas nuevas las antiguas que perdieron su fuerza. Ahora bien, ¿es posible alcanzar y perdurar siempre en el poder con la simple promesa de un futuro mejor? Retomando la historia de Il Bragadino, cuentan las crónicas que los bávaros no fueron tan pacientes como los venecianos y en 1592 fue ahorcado.

Siempre hay quien quiere que pensemos y actuemos como ellos quieren. Pero nosotros no estamos exentos de responsabilidad para calibrar la situación. Como en el timo de la estampita, a veces jugamos a dejarnos engañar cuando pensamos que es en nuestro propio interés, y si al final perdemos, volvemos a engañarnos echando la culpa al otro. Así se escenificaba magníficamente por Toni Leblanc y Antonio Ozores, en la película Los tramposos.

Fuente: Mix Político

  9 Share0  18  0  0

SÍGANOS

 

  

LOGIN

Nombre de Usuario o E-mail

Contraseña

 Recuérdeme

 

 

Recomponer Contraseña

MPR GROUP, LLC

HAZTE MIEMBRO 

BLOG DIRECTORIO DE PROFESIONALES WASHINGTON COMPOL ÁREA DE MIEMBROS

MPR GROUP

MANIPULACIÓN Y AUTOENGAÑO EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

  9 Share0  18  0  0

Por: Cristóbal Paus

Recientemente se hacía eco este mismo diario de las conversaciones privadas entre altos cargos de la Generalitat en las que reconocían que la deseada independencia estaba muy verde. Nada nuevo. La historia nos muestra numerosos ejemplos de manipulación y que del dicho al hecho va un trecho. Y es que, en la carrera por el poder, los dirigentes solo nos contarán “su” verdad, toda “su” verdad y nada más que “su” verdad. Ya lo advertía Ieyasu, emperador Tokugawa de Japón: “si se desea decir mentiras que puedan ser creídas, no hay que decir la verdad que no se quiere creer”.

Pero ¿qué es primero en la comunicación? ¿La sutil manipulación del emisor que no quiere indisponer al receptor, o la reticencia de este último a abrirse a nuevos planteamientos? En efecto, la comunicación humana presenta diversas barreras que la dificultan tanto por el lado del emisor como por el del receptor. Me centraré en tres de ellas: prejuicios, escucha selectiva y manipulación del mensaje.

1. PREJUICIOS Y MARCO DE REFERENCIA

Cada uno de nosotros tiene su propio marco de referencia, generado por nuestras experiencias a lo largo de nuestra vida, con el que valoramos la información que emitimos y recibimos. De ahí que un mismo hecho sea interpretado y atacado de forma diferente, según se sienta uno de derechas o de izquierdas, de la patronal o del sindicato, del Real Madrid o del Barça…

2. ESCUCHA SELECTIVA

Y relacionado con ese marco de referencia, añadimos otra barrera: la escucha selectiva. Esto es, tendemos a percibir y escuchar lo que queremos percibir y escuchar, valorando el mensaje en función de quién es el interlocutor y su afinidad con nosotros. En palabras de Julio César, “estamos dispuestos a creer lo que deseamos, e imaginamos que los demás también piensan lo mismo que nosotros”.

La historia del alquimista Bragadino: hacia finales del siglo XVI, la República de Venecia empezó a decaer. El eje del comercio y de la riqueza había dejado el antiguo Mediterráneo y se desplazó hacia el Nuevo Mundo. Sus bancos y su comercio comenzaron a derrumbarse. La depresión, la tristeza y la nostalgia de tiempos pasados recientes se apoderaron de sus ciudadanos. ¿Qué podían hacer?

En ese momento apareció un misterioso alquimista llamado Il Bragadino; su fama descansaba en que decían que podía multiplicar el oro utilizando una secreta sustancia. Tanto es así que el Senado de la República pensó que con su ayuda Venecia recuperaría su esplendor, y votó casi unánimemente a favor de que se instalara en la ciudad a cambio de una cuantiosa suma de oro que le permitiera vivir con lujo y desahogo. Bragadino se instaló en un suntuoso palacio, pero no parecía tener ninguna prisa por empezar a fabricar el tan deseado oro que salvaría de la ruina a Venecia. Al principio esto incluso acrecentó su fama, pero con el tiempo la impaciencia empezó a aparecer.

El alquimista respondió que ya había depositado en la ceca de la ciudad la misteriosa sustancia, pero advirtió que aunque ya podía producir el doble de oro, si se la dejaba durante siete años, sellada en un cofre, la sustancia multiplicaría el oro de la ceca por treinta. La mayoría aceptó posponer el milagroso evento, pero otros muchos creían que era inadmisible mantener a Bragadino siete años más a expensas del erario público. Finalmente, se le exigió una prueba inmediata de la veracidad del experimento. En ese momento, Bragadino arguyendo que no se confiaba en él, dejó Venecia y se trasladó primero a Padua, y finalmente a Munich en 1590 a la corte del duque de Baviera donde siguió viviendo de sus promesas.

3. MANIPULACIÓN DEL MENSAJE

No es de extrañar entonces que cuando se quiere obtener algo, se filtre la información proporcionada para que sea bien recibida por el receptor de la misma. Por ello, ¿qué es lo que hace todo dirigente? Promete, por lo pronto, a sus electores todo lo que pueda halagarlos, nos recuerda Zweig, en su biografía de Fouché. De hecho, el filósofo empírico Hume, afirmaba que “ningún hombre tiene que desesperarse pensando que no obtendrá conversos para las hipótesis más extravagantes si tiene el arte suficiente para representarla con colores favorables”.

Como siempre hay oportunidad para la mejora, y descontento con la situación presente, es relativamente fácil construir una estrategia que nos hable de un futuro mejor. Este es el campo de acción típico de cualquier campaña, y con ello, nos advierte Balladur, primer ministro francés entre 1993-95, se cuenta con una gran ventaja: no se necesita tomar postura de manera detallada ante los problemas inmediatos, evitando así contradicciones y levantar polémicas e inquietudes. Todos prometen la luna, aunque solo el presidente Nixon fue el primero en ofrecerla de verdad.

Decía el psicólogo francés Gustavo Le Bon que los pueblos viven sobre todo de esperanzas y sus revoluciones tienen por objeto sustituir con esperanzas nuevas las antiguas que perdieron su fuerza. Ahora bien, ¿es posible alcanzar y perdurar siempre en el poder con la simple promesa de un futuro mejor? Retomando la historia de Il Bragadino, cuentan las crónicas que los bávaros no fueron tan pacientes como los venecianos y en 1592 fue ahorcado.

Siempre hay quien quiere que pensemos y actuemos como ellos quieren. Pero nosotros no estamos exentos de responsabilidad para calibrar la situación. Como en el timo de la estampita, a veces jugamos a dejarnos engañar cuando pensamos que es en nuestro propio interés, y si al final perdemos, volvemos a engañarnos echando la culpa al otro. Así se escenificaba magníficamente por Toni Leblanc y Antonio Ozores, en la película Los tramposos.

Fuente: Mix Político

  9 Share0  18  0  0

SÍGANOS

 

  

LOGIN

Nombre de Usuario o E-mail

Contraseña

 Recuérdeme

 

 

Recomponer Contraseña

MPR GROUP, LLC

HAZTE MIEMBRO 

BLOG DIRECTORIO DE PROFESIONALES WASHINGTON COMPOL ÁREA DE MIEMBROS

ShareThis Copy and Paste

MPR GROUP MANIPULACIÓN Y AUTOENGAÑO EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA  9 Share0  18  0  0 Por: Cristóbal Paus Recientemente se hacía eco este mismo diario de las conversaciones privadas entre altos cargos de la Generalitat en las que reconocían que la deseada independencia estaba muy verde. Nada nuevo. La historia nos muestra numerosos ejemplos de manipulación y que del dicho al hecho va un trecho. Y es que, en la carrera por el poder, los dirigentes solo nos contarán “su” verdad, toda “su” verdad y nada más que “su” verdad. Ya lo advertía Ieyasu, emperador Tokugawa de Japón: “si se desea decir mentiras que puedan ser creídas, no hay que decir la verdad que no se quiere creer”. Pero ¿qué es primero en la comunicación? ¿La sutil manipulación del emisor que no quiere indisponer al receptor, o la reticencia de este último a abrirse a nuevos planteamientos? En efecto, la comunicación humana presenta diversas barreras que la dificultan tanto por el lado del emisor como por el del receptor. Me centraré en tres de ellas: prejuicios, escucha selectiva y manipulación del mensaje. 1. PREJUICIOS Y MARCO DE REFERENCIA Cada uno de nosotros tiene su propio marco de referencia, generado por nuestras experiencias a lo largo de nuestra vida, con el que valoramos la información que emitimos y recibimos. De ahí que un mismo hecho sea interpretado y atacado de forma diferente, según se sienta uno de derechas o de izquierdas, de la patronal o del sindicato, del Real Madrid o del Barça… 2. ESCUCHA SELECTIVA Y relacionado con ese marco de referencia, añadimos otra barrera: la escucha selectiva. Esto es, tendemos a percibir y escuchar lo que queremos percibir y escuchar, valorando el mensaje en función de quién es el interlocutor y su afinidad con nosotros. En palabras de Julio César, “estamos dispuestos a creer lo que deseamos, e imaginamos que los demás también piensan lo mismo que nosotros”. La historia del alquimista Bragadino: hacia finales del siglo XVI, la República de Venecia empezó a decaer. El eje del comercio y de la riqueza había dejado el antiguo Mediterráneo y se desplazó hacia el Nuevo Mundo. Sus bancos y su comercio comenzaron a derrumbarse. La depresión, la tristeza y la nostalgia de tiempos pasados recientes se apoderaron de sus ciudadanos. ¿Qué podían hacer? En ese momento apareció un misterioso alquimista llamado Il Bragadino; su fama descansaba en que decían que podía multiplicar el oro utilizando una secreta sustancia. Tanto es así que el Senado de la República pensó que con su ayuda Venecia recuperaría su esplendor, y votó casi unánimemente a favor de que se instalara en la ciudad a cambio de una cuantiosa suma de oro que le permitiera vivir con lujo y desahogo. Bragadino se instaló en un suntuoso palacio, pero no parecía tener ninguna prisa por empezar a fabricar el tan deseado oro que salvaría de la ruina a Venecia. Al principio esto incluso acrecentó su fama, pero con el tiempo la impaciencia empezó a aparecer. El alquimista respondió que ya había depositado en la ceca de la ciudad la misteriosa sustancia, pero advirtió que aunque ya podía producir el doble de oro, si se la dejaba durante siete años, sellada en un cofre, la sustancia multiplicaría el oro de la ceca por treinta. La mayoría aceptó posponer el milagroso evento, pero otros muchos creían que era inadmisible mantener a Bragadino siete años más a expensas del erario público. Finalmente, se le exigió una prueba inmediata de la veracidad del experimento. En ese momento, Bragadino arguyendo que no se confiaba en él, dejó Venecia y se trasladó primero a Padua, y finalmente a Munich en 1590 a la corte del duque de Baviera donde siguió viviendo de sus promesas. 3. MANIPULACIÓN DEL MENSAJE No es de extrañar entonces que cuando se quiere obtener algo, se filtre la información proporcionada para que sea bien recibida por el receptor de la misma. Por ello, ¿qué es lo que hace todo dirigente? Promete, por lo pronto, a sus electores todo lo que pueda halagarlos, nos recuerda Zweig, en su biografía de Fouché. De hecho, el filósofo empírico Hume, afirmaba que “ningún hombre tiene que desesperarse pensando que no obtendrá conversos para las hipótesis más extravagantes si tiene el arte suficiente para representarla con colores favorables”. Como siempre hay oportunidad para la mejora, y descontento con la situación presente, es relativamente fácil construir una estrategia que nos hable de un futuro mejor. Este es el campo de acción típico de cualquier campaña, y con ello, nos advierte Balladur, primer ministro francés entre 1993-95, se cuenta con una gran ventaja: no se necesita tomar postura de manera detallada ante los problemas inmediatos, evitando así contradicciones y levantar polémicas e inquietudes. Todos prometen la luna, aunque solo el presidente Nixon fue el primero en ofrecerla de verdad. Decía el psicólogo francés Gustavo Le Bon que los pueblos viven sobre todo de esperanzas y sus revoluciones tienen por objeto sustituir con esperanzas nuevas las antiguas que perdieron su fuerza. Ahora bien, ¿es posible alcanzar y perdurar siempre en el poder con la simple promesa de un futuro mejor? Retomando la historia de Il Bragadino, cuentan las crónicas que los bávaros no fueron tan pacientes como los venecianos y en 1592 fue ahorcado. Siempre hay quien quiere que pensemos y actuemos como ellos quieren. Pero nosotros no estamos exentos de responsabilidad para calibrar la situación. Como en el timo de la estampita, a veces jugamos a dejarnos engañar cuando pensamos que es en nuestro propio interés, y si al final perdemos, volvemos a engañarnos echando la culpa al otro. Así se escenificaba magníficamente por Toni Leblanc y Antonio Ozores, en la película Los tramposos. Fuente: Mix Político  9 Share0  18  0  0 SÍGANOS LOGIN Nombre de Usuario o E-mail Contraseña Recuérdeme     Recomponer Contraseña MPR GROUP, LLC HAZTE MIEMBRO BLOG DIRECTORIO DE PROFESIONALES WASHINGTON COMPOL ÁREA DE MIEMBROS MPR GROUP MANIPULACIÓN Y AUTOENGAÑO EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA  9 Share0  18  0  0 Por: Cristóbal Paus Recientemente se hacía eco este mismo diario de las conversaciones privadas entre altos cargos de la Generalitat en las que reconocían que la deseada independencia estaba muy verde. Nada nuevo. La historia nos muestra numerosos ejemplos de manipulación y que del dicho al hecho va un trecho. Y es que, en la carrera por el poder, los dirigentes solo nos contarán “su” verdad, toda “su” verdad y nada más que “su” verdad. Ya lo advertía Ieyasu, emperador Tokugawa de Japón: “si se desea decir mentiras que puedan ser creídas, no hay que decir la verdad que no se quiere creer”. Pero ¿qué es primero en la comunicación? ¿La sutil manipulación del emisor que no quiere indisponer al receptor, o la reticencia de este último a abrirse a nuevos planteamientos? En efecto, la comunicación humana presenta diversas barreras que la dificultan tanto por el lado del emisor como por el del receptor. Me centraré en tres de ellas: prejuicios, escucha selectiva y manipulación del mensaje. 1. PREJUICIOS Y MARCO DE REFERENCIA Cada uno de nosotros tiene su propio marco de referencia, generado por nuestras experiencias a lo largo de nuestra vida, con el que valoramos la información que emitimos y recibimos. De ahí que un mismo hecho sea interpretado y atacado de forma diferente, según se sienta uno de derechas o de izquierdas, de la patronal o del sindicato, del Real Madrid o del Barça… 2. ESCUCHA SELECTIVA Y relacionado con ese marco de referencia, añadimos otra barrera: la escucha selectiva. Esto es, tendemos a percibir y escuchar lo que queremos percibir y escuchar, valorando el mensaje en función de quién es el interlocutor y su afinidad con nosotros. En palabras de Julio César, “estamos dispuestos a creer lo que deseamos, e imaginamos que los demás también piensan lo mismo que nosotros”. La historia del alquimista Bragadino: hacia finales del siglo XVI, la República de Venecia empezó a decaer. El eje del comercio y de la riqueza había dejado el antiguo Mediterráneo y se desplazó hacia el Nuevo Mundo. Sus bancos y su comercio comenzaron a derrumbarse. La depresión, la tristeza y la nostalgia de tiempos pasados recientes se apoderaron de sus ciudadanos. ¿Qué podían hacer? En ese momento apareció un misterioso alquimista llamado Il Bragadino; su fama descansaba en que decían que podía multiplicar el oro utilizando una secreta sustancia. Tanto es así que el Senado de la República pensó que con su ayuda Venecia recuperaría su esplendor, y votó casi unánimemente a favor de que se instalara en la ciudad a cambio de una cuantiosa suma de oro que le permitiera vivir con lujo y desahogo. Bragadino se instaló en un suntuoso palacio, pero no parecía tener ninguna prisa por empezar a fabricar el tan deseado oro que salvaría de la ruina a Venecia. Al principio esto incluso acrecentó su fama, pero con el tiempo la impaciencia empezó a aparecer. El alquimista respondió que ya había depositado en la ceca de la ciudad la misteriosa sustancia, pero advirtió que aunque ya podía producir el doble de oro, si se la dejaba durante siete años, sellada en un cofre, la sustancia multiplicaría el oro de la ceca por treinta. La mayoría aceptó posponer el milagroso evento, pero otros muchos creían que era inadmisible mantener a Bragadino siete años más a expensas del erario público. Finalmente, se le exigió una prueba inmediata de la veracidad del experimento. En ese momento, Bragadino arguyendo que no se confiaba en él, dejó Venecia y se trasladó primero a Padua, y finalmente a Munich en 1590 a la corte del duque de Baviera donde siguió viviendo de sus promesas. 3. MANIPULACIÓN DEL MENSAJE No es de extrañar entonces que cuando se quiere obtener algo, se filtre la información proporcionada para que sea bien recibida por el receptor de la misma. Por ello, ¿qué es lo que hace todo dirigente? Promete, por lo pronto, a sus electores todo lo que pueda halagarlos, nos recuerda Zweig, en su biografía de Fouché. De hecho, el filósofo empírico Hume, afirmaba que “ningún hombre tiene que desesperarse pensando que no obtendrá conversos para las hipótesis más extravagantes si tiene el arte suficiente para representarla con colores favorables”. Como siempre hay oportunidad para la mejora, y descontento con la situación presente, es relativamente fácil construir una estrategia que nos hable de un futuro mejor. Este es el campo de acción típico de cualquier campaña, y con ello, nos advierte Balladur, primer ministro francés entre 1993-95, se cuenta con una gran ventaja: no se necesita tomar postura de manera detallada ante los problemas inmediatos, evitando así contradicciones y levantar polémicas e inquietudes. Todos prometen la luna, aunque solo el presidente Nixon fue el primero en ofrecerla de verdad. Decía el psicólogo francés Gustavo Le Bon que los pueblos viven sobre todo de esperanzas y sus revoluciones tienen por objeto sustituir con esperanzas nuevas las antiguas que perdieron su fuerza. Ahora bien, ¿es posible alcanzar y perdurar siempre en el poder con la simple promesa de un futuro mejor? Retomando la historia de Il Bragadino, cuentan las crónicas que los bávaros no fueron tan pacientes como los venecianos y en 1592 fue ahorcado. Siempre hay quien quiere que pensemos y actuemos como ellos quieren. Pero nosotros no estamos exentos de responsabilidad para calibrar la situación. Como en el timo de la estampita, a veces jugamos a dejarnos engañar cuando pensamos que es en nuestro propio interés, y si al final perdemos, volvemos a engañarnos echando la culpa al otro. Así se escenificaba magníficamente por Toni Leblanc y Antonio Ozores, en la película Los tramposos. Fuente: Mix Político  9 Share0  18  0  0 SÍGANOS LOGIN Nombre de Usuario o E-mail Contraseña Recuérdeme     Recomponer Contraseña MPR GROUP, LLC HAZTE MIEMBRO BLOG DIRECTORIO DE PROFESIONALES WASHINGTON COMPOL ÁREA DE MIEMBROS ShareThis Copy and Paste

ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...

ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...   Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías.  Han sido tiempos difíciles pero también de ...