PROFESOR DE ESCUELA PUBLICA EN EL ESTADO DE HIDALGO facebook: Esteban Alfaro Alarcón facebook.com/esteban.alfaroalarcon … Twitter: @alfaroesteban_ https://twitter.com/alfaroesteban_ Instagram: alfaroesteban_2
sábado, 22 de octubre de 2016
viernes, 7 de octubre de 2016
lunes, 25 de julio de 2016
La Reforma Educativa es pedagógica
Lunes 25 de julio de 2016
Ir a... Inicio Política Educativa
– Básica – Media Superior – Superior – Normal Universidades – La sucesión en la UNAM Innovación – Aula – Tecnología Estados Global Voz del profe Opinión La Revista CONTACTO
La Reforma Educativa es pedagógica
Publicado por: Elisa Bonilla en Opinión25 julio, 2016 0 88 Visitas
- Disminuir Texto Normal + Aumentar Texto
Comparte...
La Reforma Educativa constituye una transformación profunda del modelo educativo para mejorar la calidad de la educación de México, para que los estudiantes se formen integralmente —tal como señala el Artículo 3º constitucional— y logren los aprendizajes que necesitan para ser exitosos en el siglo XXI.
Nos encontramos en pleno proceso de implementación de estos complejos cambios. En meses pasados se presentaron las primeras tres prioridades de la Reforma: la estrategia La Escuela al Centro, el programaEscuelas al CIEN, que van a fortalecer las escuelas mexicanas —tanto en su organización y funcionamiento, como en su infraestructura física— así como las estrategias de Formación continua y desarrollo profesional docente. Ahora es el turno para discutir las prácticas pedagógicas en las aulas y los contenidos curriculares. Por ello, el pasado miércoles 20 de julio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó a la nación, en un nutrido acto público, la cuarta prioridad de la Reforma Educativa. En ese contexto, y en cumplimiento del Artículo 12º transitorio de la Ley General de Educación, la SEP dio a conocer los siguientes tres documentos:
Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI, la cual expone de manera breve qué ciudadanos busca formar el nuevo modelo educativo: ciudadanos con valores, informados y responsables, que ejercen y defienden sus derechos, y participan en la vida social, económica y política de México, así como personas capaces de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar.
Modelo educativo 2016 plantea pasar de un sistema educativo que históricamente ha sido vertical a uno más horizontal, para gradualmente fortalecer las escuelas. En general se reconoce que la puesta en marcha del Modelo será gradual y explica, en cinco grandes ejes, el modelo educativo que se deriva de la Reforma Educativa:
La Escuela al Centro que incluye contar con un organigrama orientado al aprendizaje, menor carga administrativa, mejor infraestructura, recursos financieros propios y una autonomía de gestión, que permita la expresión de la diversidad sociocultural del país. Asimismo, se fortalecerá la supervisión escolar y habrán más espacios de participación para las familias y mayor acompañamiento de autoridades educativas para atender las necesidades de las escuelas.El planteamiento curricular que se refiere a los contenidos y la organización curricular, la cual se explica más abajo (y que conforma el tercer documento).La formación y desarrollo profesional docenteque concibe al maestro como un profesional centrado en el aprendizaje de sus alumnos, comprometido con la mejora constante de su práctica docente y capaz de adaptar de manera creativa el currículo a su contexto específico. Para lograrlo, el modelo educativo 2016 plantea un sistema de desarrollo profesional docente basado en el mérito, anclado en una formación inicial fortalecida, con procesos de evaluación que permiten ofrecer una formación y actualización continua de calidad y pertinente.La inclusión y la equidad que constituyen principios básicos y generales para conducir el funcionamiento del sistema. Este Modelo exige que el acceso y la permanencia en el sistema educativo de quienes se encuentran en situación de desventaja —particularmente en escuelas indígenas, multigrado y aquellas con las mayores carencias— sean una prioridad para las autoridades. Además, la escuela debe ser un espacio libre de discriminación —por género, etnia, discapacidad o cualquier otro motivo— en el que se valore la diversidad y se practique la inclusión en la educación.La gobernanza del sistema educativo que reconoce que nuestro Sistema Educativo se ha complejizado. Hay una pluralidad de actores involucrados en el proceso educativo: SEP, autoridades educativas locales, el INEE, el sindicato, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder Legislativo, por lo que plantea una gobernanza más efectiva, en la que cada actor tenga responsabilidades bien definidas y existan mecanismos institucionales de coordinación eficaces.
Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Este tercer documento propone renovar la Educación Básica y la Media Superior para formar personas capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y proponer soluciones a los retos que enfrenta nuestra sociedad. Parte de reconocer que la escuela tiene un gran reto de transformación para continuar siendo un lugar privilegiado para aprender. Hoy es posible aprender en múltiples fuentes de información y cada día se genera tanta información que una persona no podría saber ni una minúscula parte de todo el conocimiento disponible en el mundo, por lo que es prioritario que la educación formal ofrezca a los estudiantes prácticas y conocimientos que les permitan aprender a lo largo de la vida y construir un proyecto de vida digno y próspero.
Los diagnósticos muestran (como el que surgió de los foros de consulta realizados por SEP en 2014) que el currículo vigente se centra más en la transmisión de información que en los aprendizajes del alumno. Además, es demasiado extenso, poco flexible y no contribuye lo suficiente a desarrollar las habilidades cognitivas y competencias indispensables para salir adelante en el siglo XXI.
La nueva Propuesta busca articular mejor los contenidos de toda la educación obligatoria, del preescolar a la Educación Media Superior. Se centra en el estudiante y en sus aprendizajes. Incluye una mejor selección de contenidos, con un nuevo énfasis en el desarrollo de valores y de habilidades socioemocionales. Además, propone una pedagogía que favorece la autonomía del alumno, mediante el desarrollo de la comprensión, el pensamiento crítico y las habilidades de investigación. Por último, ofrece mayor flexibilidad para que cada escuela contextualice el currículo según sus necesidades específicas. A partir de esta Propuesta, se desarrollarán los nuevos planes y programas de estudio, así como los libros de texto correspondientes.
Pocos asuntos son más importantes para un país que su sistema educativo y, en particular, lo que aprenden los niños, niñas y jóvenes en las escuelas. Por eso, con la publicación de estos materiales, la SEP quiere promover un amplio proceso de discusión, con toda la sociedad mexicana, sobre la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. A lo largo de los próximos meses, esta consulta se llevará a cabo a través de foros presenciales, reflexiones en las escuelas y unaconsulta en línea.
Elisa Bonilla Rius es Directora General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaria de Educación Básica de la SEP.
Comparte...
Comentarios en Facebook
0
Etiqueta: ELISA BONILLA NUEVO MODELO EDUCATIVO REFORMA EDUCATIVA
SOBRE ELISA BONILLA
ARTÍCULOS RELACIONADOS
25 julio, 2016
25 julio, 2016
Gobiernos y maestros: ¿con qué criterio valorarlos?
25 julio, 2016
COMENTAR
Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *
Nombre *
Email *
Sitio Web
Suscribirme al boletín mensual.
OPINIÓN
Pistas para analizar el modelo educativo 2016 y la propuesta curricular para la educación obligatoria 2016 / Ángel Díaz-Barriga
La Reforma Educativa es pedagógica
Apreciable Señor Presidente
Gobiernos y maestros: ¿con qué criterio valorarlos?
Modelo educativo: símbolo y ceremonia
La batalla por los modelos educativos
Evaluación sí, pero no así…
22 julio, 2016
503 Visitas
BUSCAR
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN
Si deseas obtener lo más relevante de la semana.
Nombre:
Correo electrónico:
EDUCACIÓN FUTURA EN PODCAST
LO MÁS RECIENTE EN TWITTER
ESTAMOS EN FACEBOOK
ETIQUETAS
AGP ANUIES Aurelio Nuño AYOTZINAPA BULLYING chuayffet ciencia y tecnología CNTE conacyt DOCENTES educación Educación Básica educación de calidad Educación Media Superior Educación Normal Educación Superior emilio chuayffet ENLACE evaluación Evaluación de la Educación evaluación del desempeño docente Evaluación docente Foros de consulta FOROS DE CONSULTA MODELO EDUCATIVO IEEPO INEE INEGI ipn Mexicanos Primero MODELO EDUCATIVO Nuño oaxaca ocde patricio Peña nieto PISA reforma educativa Segob SEP Servicio Profesional Docente SNTE Sylvia Schmelkes tecnología UAM UNAM
ACERCA DE EDUCACIÓN FUTURA
CONTACTOCONSEJO EDITORIALDIRECTORIOMISIÓNVISIÓN
ARTÍCULOS RECIENTES
Infraestructura escolar se beneficia con nuevo modelo educativo: Héctor Gutiérrez de la Garza
25 julio, 2016
25 julio, 2016
La Reforma Educativa es pedagógica
25 julio, 2016
Acuerda rectoría de la UAM y estudiantes, inminente reanudación de actividades
25 julio, 2016
25 julio, 2016
COMENTARIOS RECIENTES
María Isabel: El cambio debe ser de origen pedagógico y no de corte políti...
JUAN GERARDO VIVIA JUAREZ: GRACIAS POR ANALIZAR, SUPERVISAR LAS FORMAS, MEDIOS DE EVALU...
Edgar Murguía: En ninguno de los artículos publicados he notado comentario...
La tecnología ¿factor de exclusi&...: […] SM En #méxico la tecnología factor d...
ariana: En el preescolar Instituto Margarita Maza de Juarez ubicado...
jueves, 14 de julio de 2016
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI...
ESTE BELLO MENSAJE. ES PARA TI... Sin dudarlo... no terminarás este año con las manos vacías. Han sido tiempos difíciles pero también de ...
-
CAPÍTULO I La función directiva, su importancia y sus características En este apartado se presentan características de la función directiva ...
-
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal. Vida 08 de Marzo de 2017 ¿...
-
Glosario de palabras prehispánicas. El uso cotidiano de términos prehispánicos en México es mucho más común de lo que imaginamos. Seamos o n...